DINERO FACIL - ADIOS A LA CRISIS

Share Up To 110 % - 10% Affiliate Program

PANDEMIA DE LUCRO

¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… … los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma. Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia! Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.
Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo. Medio millón contra 25.Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos? Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande. La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos. Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población. Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias. -Antes con los pollos y ahora con los cerdos. -Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina.
Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto… -Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos… -Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche. ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú. -¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú? -Bueno, veamos… 50 dólares la cajita. -¿50 dólares esa cajita de pastillas? -Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros. -Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del dolor ajeno.
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak… Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú.
La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud. No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países. Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

LOS COSTOS ECONÓMICOS

LOS COSTOS ECONÓMICOS

Si partimos del criterio que, en Economía no hay nada gratis, tenemos que valorar monetariamente todas las transacciones que las personas naturales y las personas jurídicas efectúan, en la dinámica económica.

SCHEIFLER (1999), hace alusión que considerando los diversos aportes conceptuales dados hasta el momento, podemos concluir que los costos económicos entre otros términos, son abordados como:

El desembolso de dinero o valores, que se efectúa para llevar a cabo el proceso de producción, ya sea por compra de material, pago de mano de obra u otros gastos y se computa dentro del valor del bien o servicio producido u obtención del objeto económico procesado.
El valor de los factores de producción empleados en la producción.
El desembolso que realiza la empresa, en la adquisición de factores limitacionales (factor fijo) y sustitucionales (factor variable).
La porción del precio de venta que no considera la ganancia o margen de utilidad de un bien o servicio producido.
Las erogaciones que se efectúan para contar con los recursos de producción.

De las definiciones dadas se pueden extraer los siguientes elementos comunes o característicos:

a.- Erogación o desembolso o porción; monetaria o valorizada.
b.- Vinculación con la fabricación o empresas industriales.
c.- Adquisición de factores de producción.

¿QUÉ ES GASTO?
Es todo desembolso que se hace fuera del proceso de fabricación, es decir el margen de la planta o taller. Un gasto implica la consideración de los rubros administrativos, distribución y ventas.

Entonces:
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL GASTO?
a.- Desembolso
b.- Vinculación con empresas no industriales.
c.- Referencia a aspectos operacionales.

Si nos ajustamos a las referencias conceptuales dadas, estaríamos asignando la exclusividad de costo a las actividades productivas industriales, sin embargo en la vida económica real, el costo también se aplica a las actividades no industriales.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS ECONÓMICOS

DOMINICK (1996), nos permite precisar que los costos económicos se clasifican en:
COSTOS FIJOS: Son aquellos que permanecen invariables durante todo el proceso productivo, serán los mismos, tanto si el volumen de producción o cantidades producidas son de una unidad, como de cientos, miles, etc.

Son todos los desembolsos que ineludiblemente se tienen que afrontar (Overhead Costs o Unavoidable Costs), es decir atenderlos, por lo que se afirma que son independientes del volumen de producción. El costo fijo se origina precisamente cuando la empresa adquiere maquinarias y equipos, en la mayor parte de los casos son los que se acumulan con el paso del tiempo; también se incluye como costos fijos a las cuotas de amortización, las primas de seguros, ciertas clases de impuestos, los alquileres de inmuebles, etc. En este caso, naturalmente la característica de fijo está en relación a la propia naturaleza de la producción. Mientras que en determinadas empresas, algunos costos se clasifican como costos fijos, en otras pueden o deben clasificarse como variables. Así por ejemplo para una empresa común los seguros constituyen generalmente un costo fijo en relación con el periodo considerado; para una empresa de transportes los seguros representan, por lo general un costo variable.

Por añadidura, el factor tiempo juega un papel bastante importante en la definición del costo fijo. Así por ejemplo, para muchas empresas los costos administrativos son fijos, en relación a un periodo presupuestario, por cuanto conviene incluir el carácter rígido al presupuesto.

Para la definición y determinación de los costos hay que aplicar la funcionabilidad del volumen de producción, en tanto a su fluctuación o permanencia.

COSTOS VARIABLES: Son aquellos que varían directamente con el volumen de producción o cantidades producidas; crecen si se produce más y disminuyen si se produce menos. Son ejemplos de costos variables, los desembolsos por mano de obra directa y las materias primas. Lo que en términos contables, es el costo primo, en términos económicos es costo variable por excelencia.

COSTO TOTAL: Es el monto que resulta de sumar el costo fijo más el costo variable, es decir constituye el desembolso total que exige producir un determinado volumen de productos en un tiempo dado.

COSTO MEDIO: Es el desembolso por unidad producida, se le conoce como costo unitario, o costo promedio, o costo percápita. Su cálculo se efectúa dividiendo el costo total entre el volumen de producción.
El costo medio también se obtiene de sumar el costo fijo medio con el costo variable medio.

COSTO FIJO MEDIO: Es aquel que resulta de dividir el costo variable sobre el volumen de producción. Llamado también costo fijo unitario.

Los COSTOS FIJOS MEDIOS decrecen continuamente a medida que aumenta el volumen de producción. Este proceso se conoce con el nombre de “ESTIRAMIENTO DE LOS PROPIOS COSTOS FIJOS.

COSTO VARIABLE MEDIO: Es aquél que resulta de dividir el costo variable sobre el volumen de producción.

Es importante indicar que: Los costos variables medios pueden mantenerse, crecer o disminuir al aumentar la producción.

COSTO MARGINAL: Es el incremento del costo total que resulta de aumentar en una unidad o cantidad producida. El costo marginal se da al dividir el incremento de costo total sobre el incremento del volumen de producción.

SAMUELSON (2003, p.158), dice: “Como los costos fijos no varían con el volumen de producción, los costos marginales fijos no se manifiestan. Los costos marginales siempre se presentan por incidencia de los costos variables de ahí que se estila llamar con especificación a los costos marginales costos variables marginales, de lo que se deduce que los costos marginales son INDEPENDIENTES del tamaño de los costos fijos”.

En materia de dinamismo empresarial, resulta familiar que en un momento determinado de la satisfacción de la demanda, ésta se amplía por razones de la calidad del producto, o por elevación del poder adquisitivo, o por requerimientos adicionales de carácter contingencial, es entonces donde se manifiesta la necesidad de monitorear los desembolsos marginales que nos permitan tomar decisiones técnicas a efecto de atender esa ampliación de la demanda o no, esto es que tenemos que comparar lo que implica monetariamente producir una unidad más del producto en términos de costos y las brechas de ganancia o beneficio, bajo el agregado de la existencia de un punto de optimización que está sujeto a los rendimientos marginales físicos decrecientes y que puntualiza que por encima de un determinado nivel de interrelación entre costos e ingresos, el beneficio marginal se hace cero, es decir ya no es posible aumentar beneficios así se produzca más.

Luego, a partir de las definiciones dadas para los costos económicos, en cuanto a sus clases, se puede expresar a través de ecuaciones los costos respectivos de tal suerte que lo hacemos utilizando el siguiente cuadro:

CF = fL x iu
Donde: fL; Factor limitacional
iu ; importe unitario.
CV = fs x vu
Donde: fs; Factor sustitucional
Vu; Valor unitario.
CT = CF + CV; CT = fL x iu + fs x vu
CMe = CT / Qx; Donde: Qx; volumen de producción o unidades producidas o nivel de producción.
CMe = CF + CV / Qx; CMe = CFMe + CVMe
CFMe = CF / Qx ; CF Me = fL x iu / Qx
CVMe = CV / Qx; CVMe = fS x vu / Qx
CMg = CT / Qx; CMg = Cv / Qx
U = IT - CT
Donde: IT: Ingreso Total
P = CT - IT
U: Utilidad
P: Pérdida.
IT = (Pv) (Qx)
Donde: Pv; precio de venta o de mercado.
Aplicando de manera simple las ecuaciones de costos económicos podemos plantear un ejemplo:
La Cía Moncada, adquiere tres máquinas, cada una de ellas implica para su funcionamiento al mes, un desembolso de S/.1 100,00 (en lubricantes, grasas, energía, etc.). Cuenta además con 15 obreros que perciben S/.1 500,00 mensuales cada uno. El volumen de productos semanal asciende en promedio a 100 T.M., siendo el precio de mercado de S/ 80,00 por T.M. , Computar: CF, CV, CT, CMe, CFMe , CVMe y el resultado operacional del mes.

Solución:
Datos
fl = 3
iu = S/.1 100,00
fs = 15
vu = S/.1 500,00
Qx = 100 TM x 4 = 400 T.M
PV = S/ 80,00 (por T.M)
RO (resultado operacional) = ¿ ?

Fórmulas
1) CF = Fl x iu
2) CV = Fs x vu
3) CT = CF + CV
4) CMe = CT / Qx
5) CFMe = CF / Qx
6) CVMe = CV / Qx
7) U = IT – CT
8) P = CT - IT
9) IT = (Pv) (Qx)

Desarrollo
1) CF = 3 x 1 100
CF = S/. 3 300

2) CV = 15 x 1 500
CV = S/. 22 500

3) CT = 3 300 + 22 500
CT = S/. 25 800

4) CMe = S/ 25 800 / 400
CMe = S/ 64,50

5) CFMe = 3 300 / 400
CFMe = S/.8,25

6) CVMe = 22 500 / 400
CVMe = S/.56,25

7) IT = 80 x 400
IT = S/.32 000

8) U = 32 000 – 25 800
U = S/. 6 200

SAMUELSON (2003), hace referencia de lo que algunos tratadistas de costos, consideran desde el punto de vista de funcionabilidad y de decisiones empresariales, los tipos de costos: Costos Específicos, costos implícitos, y costos de oportunidad .

¿Qué son costos específicos? Son los desembolsos reales que se hace a nivel de la empresa para comprar o alquilar los insumos que necesita.

¿Qué son costos implícitos? Son los desembolsos reales que hace la empresa en sus insumos propios que posee y que emplea en sus propios procesos de producción.

¿Qué son costos de oportunidad? Son los desembolsos que también se les denominan costo social o costo alternativo. Implican un sacrificio en un bien determinado por adquirir otro. El concepto de costo social, tiene mucho de la esencia del tema de la economía.
Desafortunadamente, este concepto del costo se pasa a menudo por alto en las discusiones populares de cuestiones de política pública y privada. La sociedad debe pagar cuando sus recursos son utilizados para producir un bien dado. El costo social que supone la utilización de un conjunto de recursos para producir una unidad del bien “X” es el número de unidades del bien “Y” que se deben sacrificar en el proceso. Los recursos que se emplean para producir “X” e “Y” (y todos los demás bienes) los que se utilizan en la producción de “X” no se pueden utilizar en la de “Y” ni en la de ningún otro bien. Un ejemplo simbólico podría ilustrar lo manifestado:

Suponga que usted esta viviendo solo en una isla, manteniéndose con la pesca y los cocos de los árboles; el COSTO DE UN PESCADO ADICIONAL para USTED, SE MIDE POR EL NÚMERO DE COCOS A QUE DEBE RENUNCIAR para pasar más tiempo pescando.

Llevando a las expresiones gráficas, las clases de costos económicos, tenemos la siguiente explicación:

Gráfica de los costos fijos. Los costos fijos están representados gráficamente por una “recta paralela” al eje de las abscisas que corta al eje de las ordenadas en un punto más o menos próximo al origen (o), según sea el nivel de los costos fijos.
En el eje de las abscisas se computan las cantidades producidas. Veamos:

Como apreciamos el importe de los costos fijos no depende en ninguna de las situaciones, de las cantidades producidas por unidad de tiempo. Que se produzca OU y OV, es indiferente para el nivel de costos fijos, siempre serán los mismos: OR según la gráfica. De tal manera que el costo fijo podría tomar la siguiente expresión:

CF = K
Donde K: Constante.

Grafica de los Costos fijos medios: Tomando como base la gráfica de costos fijos, podemos inicialmente analizar los CFMe de la siguiente manera:


Si: CFMe = CF / Qx
Entonces: Para una producción de OU tenemos:
CFMe = SU / OU Para una producción OV tenemos:
FMe = TV / OV
De lo anterior se puede concluir que:
El CFMe es medido por la tangente del ángulo que se forma uniendo el origen de los ejes con la perpendicular levantada desde el punto correspondiente a la cantidad producida. A ésta si lo multiplicamos con el CFMe resulta el costo total fijo. De esto se desprende que la curva de los CFMe será (X) (Y) = K, donde K es el costo fijo total o simplemente costo fijo.

Gráfica de los Costos Variables: Los costos variables pueden ser representados, por una "recta” que parte del origen (0) de los ejes cartesianos y cuya variables inclinación es proporcional al importe de los costos por cada Unidad producida. Así tenemos:

Asumiendo una trayectoria no lineal, afirmamos que existe una relación positiva entre el volumen de producción y el importe de los costos, pero que no existe PROPORCIONALIDAD entre los costos y la cantidad producida. Por el contrario, en una parte de la trayectoria, los costos aumentan por debajo de la proporcionalidad es decir hay rendimientos crecientes y otra parte de la trayectoria donde los costos aumentan por encima de la proporcionalidad.

Gráfica de los Costos Totales: Debemos entender que para cualquier nivel de producidas, el costo total es igual a costo fijo más el costos totales variable. Por consiguiente la curva de costo total tiene la misma forma que la curva de costo variable, pero con el agregado de que siempre está por encima de ella.

Gráfica de los Costos Marginales: Estará dada por la inclinación de las tangentes cuantificadas en los diversos puntos de la curva de costo total o del costo variable. Como las curvas de costo total y de costo variable son correlativas y no difieren sino en la constante de los costos fijos totales, no puede existir sino una sola curva de costos marginales. De lo afirmado la curva de costos marginales asume genéricamente la siguiente trayectoria.


Gráfica de los Costos Medios: También al igual que la trayectoria del costo marginal, la curva de los costos medios adopta un comportamiento similar lógicamente que estará por encima de la curva del costo marginal en un punto de la parte creciente de esta última curva, siendo ese punto su nivel mínimo del costo medio. Gráfica de los Costos Variables Medios: Por definición su forma es similar a las dos curvas anteriormente graficadas, dándose su punto mínimo en aquél donde se intersecta con la curva de los costos marginales, es valioso precisar que está por debajo de la curva de costos medios. Nota importante: Las curvas de costos detallados son a nivel de corto plazo, Siendo así, de lo analizado podemos precisar las siguientes acotaciones:

1º) El costo total medio muestra su punto mínimo más a la derecha y más arriba que el mínimo de la curva de costo variable medio, debido a la incidencia de los costos fijos medios.
2º) Genéricamente, mientras que la curva de costo fijo medio baja continuamente a medida que se aumenta el producto, las curvas de costo medio, costo marginal, y costo variable medio tienen forma de U.
3º) La curva de costo marginal llega a su punto mínimo a un nivel de producto menor que las curvas de costo medio y costo variable medio.
4º) La parte creciente de la curva de costo marginal pasa por los puntos mínimos de las curvas de costo variable medio y costo medio.
5º) Matemáticamente la curva de costo fijo medio es un hipérbola equilátera o rectangular, según el caso, pero de hecho con pendiente negativa en su extensión. Por su parte la curva de costo variable medio no tiene pendiente negativa en toda su extensión, desciende al principio, llega a un mínimo y luego empieza a ascender, la razón de esta curvatura se encuentra en la teoría de la producción.
6º) En el intervalo que el CFMe y el CVMe descienden es evidente que el CMe también debe descender; pero aún después de que el CVMe empieza a ascender, el marcado descenso de CFMe hace que el CMe siga descendiendo, pero llega un momento en que el aumento del CVMe supera a la reducción del CFMe por lo que el CMe empieza finalmente a ascender tras llegar a un punto mínimo.
7º) Al igual que el CVMe, dado que el producto marginal normalmente aumenta, llega a un máximo y luego disminuye, el costo marginal normalmente disminuye, llega a un mínimo y luego aumenta.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y EL MÁXIMO BENEFICIO

HENRY y HAYNES (2004, p.133) afirma que: “Al igual que la empresa de competencia perfecta, el monopolista obtiene el beneficio máximo cuando produce y vende al nivel de producción donde es mayor la diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total (o bien se reduce al mínimo la pérdida donde es menor la diferencia negativa); esto desde el punto de vista del beneficio al máximo, según el método del ingreso y costo total”.
Veamos:
Se desea encontrar la situación de máximo beneficio, se tiene que considerar algún punto entre N y Ñ y ese punto será aquél, en el que la distancia, entre la curva de ingresos totales y la curva de costos totales sea la máxima. Si esto es así la distancia ST es la mayor que se puede objetivizar entre los puntos correspondientes de las dos curvas. Es importante remarcar que en la situación de máximo beneficio la tangente a la curva de ingresos totales tiene que ser paralela a la tangente a la curva de costos totales. De la gráfica anterior se puede concluir en lo siguiente:

a) De 0 a N; el CT > IT y por lo tanto se estará trabajando a pérdida.
b) En N; el CT = IT, por lo tanto el beneficio es nulo y en consecuencia se tendrá el punto muerto de la empresa, es decir el equilibrio correspondiente.
c) De N a Ñ; el CT < ct =" IT,"> IT, por lo que se estaría en similar situación que la precisada en la conclusión a).

FERGUSON (2003, p.158), dice: “Finalmente desde el punto de vista del método del ingreso y costo marginal, se obtiene el beneficio máximo, en el nivel de producción donde el costo marginal es igual al ingreso marginal; la obtención de un beneficio o una pérdida depende de la relación que exista entre el precio y el costo medio”.
Veamos la siguiente gráfica:
Las curvas de costo y de ingreso marginales tienen la forma acostumbrada y se interceptan en el punto E. La producción que corresponde al referido punto, OQ es la que permite el beneficio máximo a la pérdida mínima.

Haciendo uso del método de “prueba por contradicción” se tiene el siguiente detalle y análisis:
Supongamos que OQ no fuese la producción de máximo beneficio, sino una producción menor tal como OQ1; en este punto el CMg es OA y el ingreso marginal (IMg) es OB > OA; por lo tanto añadiendo una unidad a la producción y las ventas, se incrementará el ingreso total más de lo que se incrementará el costo total, de modo que se podrá aumentar el beneficio o reducir la pérdida, aumentando la producción más allá del nivel OQ1, esto debe ser cierto para cualquier nivel de producción menor de OQ ya que IMg > CMg en todo el intervalo de 0 a OQ.

Supongamos ahora que la producción de máximo beneficio fuese mayor que OQ como en OQ2, en este punto el IMg es OC y el CMg es OD > OC en este nivel de producción, una unidad adicional de producción y ventas agrega más el costo total que al ingreso total; por tanto el beneficio disminuye o la pérdida aumenta; esto debe ser cierto para cualquier nivel de producción mayor que OQ porque CMg > IMg en todo ese intervalo.

El punto de equilibrio para los efectos de los proyectos de inversión se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
Pe = CF / Pv - CVMe
Donde:
Pe: Punto de equilibrio.
CF: Costo fijo
Pv: precio de venta o de mercado.
CVMe: Costo variable medio (CV / Qx).
CV: Costo variable.
Qx: Nivel de producción.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:
Utilizando toda la información teórica proporcionada en la presente separata desarrolle los casos que a continuación se le detallan:

1.- Si una empresa acuícola trabaja con 6 operarios, pagando a cada uno de ellos S/. 250,000 al mes, al mismo tiempo tenemos que el gasto semanal en materia prima es de S/. 80,000 y contamos con activos fijos consistentes en 3 máquinas y 1 equipo agrícola, desembolsándose mensualmente en su operatividad S/. 100,000 por cada
Máquina y S/ .35,000 por el equipo.

Se desea saber el costo total mensual.
Si el producto se vende en un 80% en el mercado a S/. 320,000 la T.M. y el nivel de producción es de 20 T.M al mes.

¿Cuánto es el IT y cuál es el resultado operacional? Además se pide el CMe, CVMe, y CFMe en el mes.

2.- El ingreso del primer periodo es S/. 50 000,00, el desembolso por factores limitacionales es de S/. 7 000,00 y por factores sustitucionales S/. 20 000,00. El costo marginal es igual a S/. 24,00; el precio de mercado es S/. 40,00.

Calcule el costo unitario del 2º periodo, conociendo que el desembolso total del segundo periodo es de S/. 30 000,00.

3.- Se pide:
a.- Elaborar un cuadro aumentado con el CFMe, CVMe, CMe, CMg.

b.- Graficar las curvas de los costos procesados basta el momento.

c.- Describa el comportamiento y la trayectoria inter – relacionada de las gráficas resultantes en el literal "b.-"

Para lo solicitado, trabaje usted con la siguiente información del cuadro que se le proporciona:


CANTIDAD DE COSTE FIJO COSTE VARIABLE COSTE TOTAL
PRODUCTO

0 100 0 100.00

1 100 10.00 110.00

2 100 16.00 116.00

3 100 21.00 121.00

4 100 26.00 126.00

5 100 30.00 130.00

6 100 36.00 136.00

7 100 45.00 145.00

8 100 56.00 156.00

9 100 72.00 172.00

10 100 90.00 190.00

11 100 109.00 209.00

12 100 130.00 230.00

13 100 160.00 260.00

14 100 198.00 298.00

15 100 249.00 349.00

16 100 324.00 424.00

17 100 418.00 518.00

18 100 539.00 639.00

19 100 698.00 798.00

20 100 900.00 1 000,00


4.- En un mismo sistema de ejes, dibuje las proyecciones CF, CV y CT con la información siguiente, y explique la razón de las formas de las curvas.

INFORMACIÓN:

Q CF CV CT

0 120 0 120
1 120 60 180
2 120 80 200
3 120 90 210
4 120 105 225
5 120 140 260
6 120 210 330

5.- Se tiene la siguiente información:

SE PIDE: Completar las columnas del cuadro informativo.

6.- Se tiene los siguientes datos:

a.- Costo fijo medio : S/. 5,00
b.- Desembolso total : S/. 2 700,00
c.- Ingreso por ventas : S/. 4 500,00
d.- Volumen de Producción : 300 unidades físicas.

Encuentre el punto de equilibrio económico.
7.- Si el costo marginal es de S/. 11,50; el desembolso por factores limitacionales es de S/. 49,00 y S/. 70,00; y por factores sustitucionales es de S/. 65,00 y S/. 98,00. ¿Cuánto es el ingreso marginal si la variación de los ingresos es S/. 55,00?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1.- DOMINICK, S. (1996) Microeconomía. México: Mc Graw Hill.
2.-FERGUSON, C.(2003) Teoría Macroeconómica. México: Fondo de Cultura Económica.
3.- HENRY, P. – HAYNES, E. (2004) Economía de la Empresa. México: CECSA.
4.- SAMUELSON, P. (2003) Curso de Economía Moderna. Madrid: Aguilar.
5.-SCHEIFLER, X. (1999) Teoría Económica – Microeconomía. México: Trillas

LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y SU INTERDISCIPLINARIEDAD (ECONOMÍA POLÍTICA)

I.- DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La Economía como toda ciencia, para su estudio apropiado y desarrollo, se divide en base a criterios, que permitan delimitar y especificar contenidos que conduzcan a un abordamiento en detalle y diferenciadamente, que a su vez dan oportunidad para la especificación de los estudiosos, bajo el entendido ulterior que la prosperidad o el atraso de un país depende más de la educación y nivel de conocimiento económico de la población que de la capacidad de los hombres del Gobierno, pues éstos, poco o nada pueden hacer si las medidas que establecen en materia económica, no son comprendidas en su justo valor. Veamos los criterios principales:

PRIMER CRITERIO :La taxonomía o clasificación de la Economía según sus fines analíticos.

La teoría Económica se divide en: Análisis Macroeconómico o Microeconomía y, Análisis Macroeconómico o Macroeconomía; es decir dos formas distintas de analizar científicamente la realidad económica.

La Microeconomía: Se dedica al estudio del comportamiento de los agentes económicos en el Mercado.

De lo que se trata es de explicar la realidad económica a partir de sus unidades o células básicas (los mercados). Algunos tratadistas como SAMUELSON (2003), manifiestan que se trata de observar la realidad “desde abajo”.

De otro modo el estudio individual de los agentes económicos busca comprender el dinamismo general del sistema económico en su conjunto.

En consecuencia, la microeconomía al preocuparse por los mercados, se centra en el comportamiento de los precios relativos, la interrogante ¿qué buscan optimizar los agentes económicos?

Según la orientación racionalista e individualista, el óptimo económico es alcanzable siempre y cuando el sistema de precios funcione libremente, de tal manera que los productores maximizarán sus ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, consiguientemente sus precios serán más atractivos. Por su parte los consumidores, maximizarán su satisfacción utilizando sus ingresos en la adquisición de bienes y servicios que satisfagan de mejor manera sus necesidades. Por lo tanto los recursos de producción en tanto mejor aprovechen sus potencialidades resultarán eficaces en la dinámica de las actividades económicas.

SAMUELSON (2003), nos permite concluir que históricamente, en los siglos XVIII y XIX, la Economía se centró en el tratamiento de las variables elementales del consumo y de la producción, dicho de otro modo de los consumidores y productores, lógicamente cuando la humanidad gestó y experimentó la gran revolución industrial y su secuela en las estructuras económicas que patentizaron el encumbramiento de la Empresa. Fueron Adam Smith, David Ricardo, Jhon Stuart Mill y Jean Baptiste Say, los pioneros del análisis macroeconómico con un enfoque clásico, a ellos le dieron continuidad Eugen Von Bohm – Bawerk, Friedrich Von Wieser, Carl Menger, León Walras, Vilfredo Pareto y Alfred Marshall, con un enfoque Neoclásico que contradijo el análisis globalista o Macroeconómico de Carlos Marx, quién criticó el análisis microeconómico de los clásicos.

Los aportes dejados por los analistas macroeconómicos a partir de sus investigaciones económicas, se compendia en la Teoría de los Precios, pues las economías liberales (“dejar hacer, dejar pasar”) determinan que la articulación y coordinación de la dinámica de los productores y los consumidores, están garantizadas por obra y gracia del libre juego de la Oferta y de la Demanda, dicho de otro modo, los precios se regulan por efecto del comportamiento de los productores y del comportamiento de los consumidores.

Asimismo que las condiciones generales de equilibrio de las empresas es posible tanto en situaciones de monopolio como en condiciones de competencia perfecta como una posibilidad teórica.

Por otro lado que la cadena económica puede ser entendida a partir de que la oferta y la demanda de recursos productivos, estimula el pago a dichos recursos, bajo diferentes denominaciones (remuneraciones, renta, utilidades, entre otras), concluyéndose en la distribución de los ingresos para el consumo y el ahorro (que es la base de la inversión), llegándose luego nuevamente a la oferta y la demanda.

La cadena económica precisada, objetiviza que el análisis microeconómico conduce a la visualización del funcionamiento general del sistema económico, como la interdependencia entre las actividades de los productores, de los propietarios de los recursos y de los consumidores, que conduce al establecimiento de las condiciones que garantizan el equilibrio general de la economía con la consiguiente consecución de la máxima eficacia económica.

Definitivamente, el análisis microeconómico sostiene que el óptimo económico es procesable bajo una sola condición: el funcionamiento libre del sistema de precios. Este sistema es el más recomendable orientador de las acciones de los agentes económicos.
Así tenemos que:
- Los productores maximizarán sus ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, y con precios más atractivos.
- Los consumidores maximizarán su satisfacción utilizando sus ingresos en la adquisición de bienes y servicios que satisfagan de mejor manera sus necesidades.
- Los recursos productivos, serán utilizados de mejor manera en base a retribuciones que realmente compensen su eficacia y estimulen el mejor aprovechamiento de sus potencialidades.

PASCHOAL (2005), nos conduce a precisar que el análisis microeconómico sustentado en la teoría de los precios, se desagrega en consecuencia en cuatro teorías que son:

* Teoría del Consumidor (TC)
* Teoría de la Empresa (TE)
* Teoría de la Producción (TPro)
* Teoría de la Distribución (TD)

Ecuacionalmente:

AMi = TP = TC + TE + TPro + TD

Donde:
AMi: Análisis Microeconómico.
TP: Teoría de los Precios

* La TC, abarca el estudio de la Demanda y la cantidad demandada, los axiomas lógicos en el comportamiento del consumidor, los supuestos sobre el comportamiento del consumidor y los factores que influyen sobre la demanda, las elasticidades de la demanda (tipos de elasticidades, factores que influyen sobre las elasticidades - precio, relaciones y aplicaciones de las elasticidades), el excedente del Consumidor y las Teorías del comportamiento del consumidor (restricción presupuestal, gustos y preferencias, maximización de la utilidad, la utilidad marginal y las curvas de indiferencia).

* La TE, comprende el estudio de la Oferta y la cantidad ofertada, factores que influyen sobre la Oferta, elasticidades de la Oferta, determinantes de la elasticidad – precio, excedente del productor, aplicaciones de la Oferta, la organización empresarial y el equilibrio de la empresa (ingresos, costos y beneficios, condiciones de maximización de beneficios, y la derivación de la curva de oferta).

* La TPro, trata sobre la eficiencia técnica comparada con la eficiencia económica, las funciones de producción, los costos de oportunidad, costos totales, costos fijos, costos variables, costos unitarios, costos fijos medios, costos variables medios, los costos en el corto, mediano y largo plazo, producción con un insumo variable, producción con dos insumos variables, maximización de ganancias, minimización de costos; relaciones entre producción y costos.

* La TD, se orienta al estudio de los sistemas de comercialización, los principios de la distribución, las técnicas de mercadeo, estrategias de posicionamiento en los mercados, segmentación de los mercados, canales y mecanismos de distribución, publicidad, propaganda, ventas y servicios post-venta.

La Macroeconomía: Se dedica al estudio del comportamiento de las “variables agregadas” o “agregados económicos”, tratando de explicar la realidad económica a partir de sus unidades agregadas. Algunos tratadistas como SAMUELSON (2003), manifiestan que se trata de observar la realidad “desde arriba”.

Tal como hemos manifestado anteriormente, fue Carlos Marx quien en la segunda mitad del siglo XIX, contrapuso al análisis microeconómico clásico, el enfoque macroeconómico, constituyéndose en su pionero, pero fue en el siglo XX que el análisis macroeconómico se dimensiona ante la Depresión Económica, los desajustes resultantes de las guerras mundiales, y la dinámica de los países denominados “subdesarrollados, los temas de la inflación, el crecimiento económico moderno, el desempleo coyuntural, los desequilibrios temporales o crónicos de la Balanza de Pagos y la creciente internacionalización de los sistemas económicos.

Su más notable exponente fue John Maynard Keynes, quien se orientó a dar respuesta a la preocupación de los gobiernos para garantizar el mantenimiento del pleno empleo de los recursos disponibles de los sistemas económicos, eliminando todas las posibles fuentes de subempleo o de desempleo generalizado. Analizó los temas agregados del ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las inversiones, los gastos y los ingresos totales del Gobierno. Los niveles de precios, el nivel de empleo y los empréstitos fueron considerados globalmente. PASCHOAL (2005), nos conduce a precisar que el análisis macroeconómico consiguientemente se orienta a buscar las condiciones necesarias para el Desarrollo Económico, para atender la inflación en sus causas e impactos, así como las desigualdades de las capacidades productivas de las economías de los países.

El análisis macroeconómico se sustenta en tres grandes teorías:

* Teoría de los Agregados (TA)
* Teoría de los Precios Absolutos (TPA)
* Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento Económico (TGECE)

Ecuacionalmente:

AMa = TA + TPA + TGECE

Donde:
AMa: Análisis Macroeconómico.

* La TA, comprende el estudio del producto nacional, el ingreso nacional, el consumo nacional, la inversión total, la balanza de pagos, el déficit fiscal, el producto bruto interno, la masa monetaria, el empleo, y la devaluación.

* La TPA, abarca el estudio de la inflación en su origen, efectos, factores, clases. políticas monetarias y fiscales para tratarla, el enfoque vía la demanda a el enfoque vía costo de factores.

* La TGECE, trata sobre la Teoría de la Moneda (dinero, cuasi dinero y valores negociables, circulante o masa monetaria, la velocidad de la moneda, el tipo de cambio y la devaluación), la Teoría de las Finanzas Públicas (las tasas de interés, fuentes de financiamiento, capacidad de endeudamiento, servicio de la deuda externa, la deuda interna, las reservas internacionales netas, las comisiones, estructura de la Banca y Seguros, la bolsa de valores y la intermediación financiera – bursátil), la Teoría de las Relaciones Internacionales (convenios y tratados, comercio exterior, aranceles, balanza comercial, rueda de negocios, asociaciones y mecanismos de integración), la Teoría del Desarrollo (bienestar social, indicadores, factores, enfoques, modelos econométricos, planes estratégicos de gestión económica, superación de los niveles de pobreza y desniveles socioeconómicos, satisfacción de las necesidades de los miembros de la nación, solución de los problemas económicos a favor de la sociedad).

SEGUNDO CRITERIO: La taxonomía o clasificación de la Economía según su realización.
La Economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa.
Economía Positiva: Se dedica a describir y teorizar la realidad económica a partir de los hechos económicos (fenómenos económicos que expresan el conjunto de relaciones, cambios y problemas que presenta la vida económica, que tienen lugar y se originan en la condición especial del hombre como ser libre, pensante y realizador, que está colocado entre sus necesidades múltiples y los recursos escasos que le presenta la naturaleza, en esta situación despliega un esfuerzo que tiende a armonizar recursos y necesidades), por la forma como son o como se presentan. Refleja lo que es la Economía en un momento y contexto determinado puede ocurrir que las cantidades ofertadas de un bien o servicio se incrementan debido a que los precios se elevan, si presentamos esta realidad tal cual es, estamos ejercitando la Economía Positiva. Es importante relievar que la realidad es una sola, consiguientemente las teorías, leyes y principios que se reflejen de ella tiene que ser fidedigna, es decir ajustarse a los hechos económicos.

Economía Normativa: Se orienta a lo que debe ser la Economía, por lo tanto se preocupa por formular juicios y propuestas a efecto de moldear y determinar como deben ser los hechos económicos. El mecanismo funcional lo constituye el gobierno mediante su política económica que sin lugar a dudas genera controversias y en ocasiones situaciones irreconciliables y con actitudes diametralmente opuestas, en todo caso lo normado gubernamentalmente permanecerá bajo un análisis permanente conducente a desarrollar la viabilidad de las alternativas económicas que implementa el gobierno del país.

Es importante, sin embargo resaltar que el enfoque normativo está estrechamente vinculado al enfoque positivo, en resumen éste alimenta a la economía normativa con la teoría que se desprende de la realidad, constituyéndose en una suerte de necesaria fuente de inspiración y fundamento de la alternativa normativa.

TERCER CRITERIO: La taxonomía o clasificación de la Economía según su naturaleza.

La Economía se divide en: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica

Economía descriptiva: En base a la observación realista de los hechos económicos presenta las características, indicadores, variables y las relaciones funcionales que evidencian, con objetividad y sin distorsión alguna. Refleja el comportamiento de los diferentes agentes de un determinado sistema económico, es decir de los consumidores, productores, instituciones gubernamentales, proveedores, intermediaros, organismos no gubernamentales y reguladores económicos, en tanto el uso de los recursos escasos para atender de la mejor manera posible las necesidades de la población.

Nos muestra el nivel de interrelación de los agentes económicos y la magnitud de las cadenas económicas que configuran un sistema complejo funcional y de conectividad, con una reciprocidad de impacto conocido como el conjunto de Efectos económicos (ejemplo el “efecto banana”, que expresa los impactos en nuestra economía, propiciados por la crisis económica ecuatoriana). Lo categórico es que la mencionada interrelación trae consigo que el agente económico estratégico impacta incluso en las economías externas.

Por lo tanto la Economía descriptiva sustenta su estudio en las estadísticas debidamente procesadas con criterio científico al aplicar la metodología de la investigación científica (recopilación de la información de fuentes confiables, tabulación y tratamiento de los datos levantados); propiciando la clasificación, sistematización e identificación de las relaciones econométricas que determinan la dinámica económica.

Teoría Económica: Se sustenta en la Economía descriptiva, ordena lógicamente sus estadísticas debidamente interpretadas, conducentes a las generalizaciones conceptuales del caso, a efecto de garantizar la conectividad de los hechos económicos entre sí, y la funcionalidad de los modelos económicos basados en el conjunto de principios, leyes y variables debidamente correlacionadas y diferenciados como exógenas (independientes), endógenas (dependientes) e intervinientes (condicionantes), así como la utilidad de los efectos parámetros y coeficientes económicos.

SAMUELSON (2003, p.38), sostiene que: “La teoría Económica, según el enfoque científico desarrolla la inducción para procesarse directa e inmediatamente, y desarrollar deducción cuando se provoca parcialmente la realidad conocida; en uno y otro caso, la teoría económica es la que otorga el carácter de ciencia a la Economía”.

Política Económica: Se sustenta en la Teoría Económica, operativiza y aplica con criterio de utilización óptima, los principios, leyes y modelos económicos en función a objetivos y metas que se han establecido en plan económico.

Se refiere en suma a las acciones prácticas que los gobernantes deciden desarrollar con el fin de delimitar, condicionar y monitorear el sistema económico a favor de la materialización de los objetivos y metas políticamente sistematizados en relación principalmente con el desarrollo económico, la estabilidad económica y la eficiencia distributiva.

Para los efectos señalados, la Política Económica utiliza Instrumentos diseñados y validados por la Teoría Económica, tales como los fiscales, monetarios, cambiarios y coadyuvantes; los tres primeros correlacionados esencialmente con el análisis macroeconómico y los últimos correlacionados esencialmente con el análisis microeconómico.

LANGE (2001, p.76), afirma que: “El desarrollo económico constituye el objetivo central de toda política económica, configurando alcanzar el crecimiento económico más el bienestar social expresado en las mejoradas condiciones de vivienda, salud, educación, electrificación, comunicación, transporte, empleo, saneamiento básico y capacidad adquisitiva a nivel de los que menos tienen”.

Ecuacionalmente:

DE= CE + BS
Donde:
DE: Desarrollo Económico.
CE: Crecimiento Económico.
BS: Bienestar Social.

La estabilidad económica (EE) sustentada en el mantenimiento del pleno empleo (MPE), en la estabilidad general de los precios (EGP) y en el equilibrio de la balanza de pagos internacional (BPI).
Ecuacionalmente:

EE= MPE + EGP + BPI

La Eficiencia distributiva (ED) sustentada en la reducción de los desequilibrios regionales (RDR) y la disminución de las desigualdades en la distribución del Ingreso Nacional (DDDYN) entre las unidades familiares.
Ecuacionalmente:
ED = RDE + DDDYN

PASCHOAL (2005, p.114), precisa que: “Los instrumentos monetarios buscan regular la falta o el exceso de moneda en la estructuración económica, la contracción o expansión de los medios de pago. Perfilan la inyección financiera mediante el acceso al crédito de los agentes y sectores débiles de la economía a efecto de dinamizarlos en miras a salvaguardar el desarrollo económico, la estabilidad económica y la distribución racional del Ingreso”.

PASCHOAL (2005, p.116), puntualiza que: “Los instrumentos cambiarios se orientan a regular la tasa de cambio de la moneda nacional frente a la moneda extranjera, con miras a regular el flujo de importaciones, de exportaciones y de las inversiones procedentes o destinadas al exterior; de igual manera buscan finalmente mantener la estabilidad económica, asegurar el desarrollo económico y el compartir compensatorio y democrático del Ingreso Nacional”.

PASCHOAL (2005, p.119), afirma que: “Los instrumentos fiscales buscan regular los gastos e ingresos del gobierno que se expresan en el adecuado manejo de las finanzas públicas. El gasto del gobierno se expresa en las inversiones, en el consumo, en la concesión de subsidios y en las transferencias”.
El ingreso gubernamental resulta a partir de la recaudación tributaria, la renta existente por las propiedades del Estado, las transferencias, el canon, las regalías y la recuperación de recursos monetarios provenientes del narcotráfico y la corrupción, además del ahorro y la ayuda internacional.

Los instrumentos coadyuvantes los constituyen los agentes de control directo de las actividades empresariales, de los precios y de los bienes y servicios finales, así como de los consumidores.
Como podemos percibir la Política Económica personaliza el carácter del gobierno y de acuerdo a su tendencia y priorizaciones, otorga a las empresas y familias como unidades económicas, un horizonte y contexto para la toma de decisiones más recomendables que encausen con éxito la funcionalidad y dinamismo de sus propias estructuras económicas.


II._ INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ECONOMÍA
La Economía como ciencia social, no puede ser desarrollada con un enfoque aislacionista y mucho menos unilateral, toda vez que la naturaleza y complejidad de los problemas económicos, agregado a ello la multiplicidad de causas y efectos que involucran. Por lo tanto la Economía requiere del aporte de otras disciplinas para procesar con éxito sus estudios e investigaciones. Los problemas económicos se interrelacionan con el espacio geográfico, varían en el tiempo, se dimensionan con las bases institucionales de la estructura social, se condicionan en función a las variaciones tecnológicas y se sujetan al comportamiento económico – social y político de los agentes económicos.

En primer orden el acercamiento de la Economía es con las otras ciencias sociales tales como la Historia, la Psicología, la Sociología, el Derecho, la Geografía y la Política, y en segundo orden con disciplinas vinculadas a los Métodos Cuantitativos como la Estadística y las Matemáticas; y por supuesto que indirectamente se relaciona con otras disciplinas de áreas no sociales como la Biología.

En consecuencia tratamos sobre la interdisciplinariedad, esto es la interrelación de primer orden, reconociendo que a la luz del objeto de estudio de la identificación de las fuerzas determinantes de la producción y distribución, cobra fuerza que los economistas incluso tengan que apoyarse en la Religión y el enfoque humanista para procesar el entendimiento de la imposible solución de la pobreza existente en el mundo a pesar del desarrollo asombroso de la Ciencia y Tecnología. Tanto se ha desarrollado el hombre pero a la vez es incapaz de solucionar el problema aparentemente sencillo de la miseria y pobreza en lugares como África, América del Sur entre otros, en el caso del Perú por ejemplo, el 18% de habitantes, vive con 1 dólar americano cada día, es decir cerca de 6 millones de peruanos..

Existe pues reciprocidad de conocimientos entre las Ciencias Sociales, la Economía es una de ellas, esta vez resaltaremos la contribución que recibe de las otras Ciencias Sociales.

Interrelación Economía – Historia: La Historia proporciona a la Economía los conocimientos sobre los acontecimientos de impacto estratégico suscitados en la evolución y desarrollo de las estructuras sociales de la humanidad, de esta manera le permite ubicar en el tiempo y en el espacio a las actividades de los hombres, identificar su origen y correlato, su naturaleza, a efecto de que se puedan correlacionar los acontecimientos, estableciendo las pautas de organización y evolución de los hechos, conducentes a vertebrar políticas económicas sobre la base de antecedentes válidos y confiables con miras a superar las desviaciones del pasado y garantizar la compatibilidad y pertinencia de las alternativas económicas con la realidad desencadenante. LANGE (2001, p.93), sostiene que: “Esta orientación proporciona a la Economía el rol dinámico proactivo en el logro del ansiado Desarrollo Económico a partir de la posibilidad de un entendimiento cabal de los orígenes y tendencias político – ideológicas debidamente conectadas a nivel de las estructuras sociales de nuestros tiempos, todo eso gracias a los registros sistematizados cada vez más rigurosos que procesa la Historia como Ciencia Social”.

En nuestro contexto histórico actual, somos testigos que incluso diariamente, se suscitan hechos trascendentales en la economía globalizada, configurando diversas fluctuaciones en los mercados y veloces transformaciones culturales tanto en Occidente como en Oriente que van marcando el curso y devenir histórico contemporáneo, por consiguiente la Historia siendo la tradicional ciencia de la evolución también se muestra con sentido prospectivo, de ahí que, además de constituir un banco de datos del pasado para la Economía, asume el rol de ojos y oídos, así como base de proyección del presente y futuro histórico, respectivamente.

Interrelación Economía – Política: Según los anales históricos en las civilizaciones de Grecia y Roma, la Economía y la Política, conjuntamente con la Ética, configuraron una rama única y coherente dedicada al estudio de la industrialización, comercio, agricultura, tributos, esclavitud, organización socio – política, moneda, valor de las mercancías, intereses económicos y salarios. Luego en la época medieval se dio más relevancia y determinismo de la dinámica socio – económica, a las normas de moral práctica sostenidas por el conocimiento tripartito de la Economía, Política y Ética. Pero en el escenario histórico de predominancia del pensamiento económico liberal, ocurrió que la Economía y la Política también se liberaron de los principios y valores escolásticos, asumiendo su autonomía científica sin romper su interdisciplinariedad por ser natural y secular. Lo afirmado se sustenta en que la Política aporta a la Economía con los resultados del estudio científico de la organización del Estado y de las relaciones de los gobernantes con los gobernados, además del establecimiento de las instituciones estratégicas que sirven de soporte para las medidas de política económica que regulen las actividades económicas.

Lo cierto es que la experiencia nos dice que la organización económica finalmente se somete a la estructura política de la sociedad, el economista como técnico queda sujeto o dependiente de lo que el político decida, son los grupos de poder tanto económico como político y militar los que controlan la dinámica económica de la sociedad.

El sistema capitalista con la experiencia de los años de la crisis internacional de la Gran Depresión Económica (1930), tuvo que decidirse políticamente por el intervencionismo del Estado en vez de una economía basada en la libre empresa, pero sin dejar de lado la propiedad privada.

En cuanto al sistema socialista se afirma que ha encontrado que la perfecta yuxtaposición de los poderes económicos y políticos es lo básico para el éxito de sus economías, de tal manera que el Estado socialista cumple funciones políticas pero también económicas, gerenciando el sistema empresarial.

En consecuencia en uno y otro sistema económico a nivel estructural y/o coyuntural, cuando se experimenta la inestabilidad política, la economía también deviene en inestable, con expresiones de crisis profundas. Dialécticamente la manifestación de situaciones económicas estables garantizan y condicionan los niveles de estabilidad en las esferas políticas; lo cierto es que el hombre sea en uno u otro sistema económico siempre tendrá sus propios intereses, que para salvaguardarlos, llega a practicar la predominancia de la decisión política sobre la decisión económica, aún cuando ésta favorezca el mantenimiento del poder político, es el hombre quien decide que curso debe seguir la vida económica.

Interrelación Economía – Geografía: La Geografía alerta a la Economía sobre las diferencias existentes de un país a otro a efecto de aplicar compatiblemente las decisiones económicas.

Las diferencias se relacionan con los rasgos del medio ambiente, de los accidentes geomorfológicos, de los fenómenos climáticos, de las condiciones geoeconómicas de los mercados, de la localización espacial y física de los factores productivos, de las características demográficas, de las vías de acceso y redes de comunicación, de la infraestructura física existente, del catastro vigente, de las cadenas sectoriales, del carácter organizacional de las unidades económicas, de los fenómenos y desastres naturales, del calentamiento global, del desplazamiento geofísico, así como de las decisiones geopolíticas que se establecen.

Sobre todo lo anterior la Geografía sistematiza y procesa la información útil para la Economía, brindándole un valioso Inventario al respecto, configurándose en la práctica en una auténtica Geografía Económica que sostiene el éxito empresarial y gubernamental, en tanto su óptimo aprovechamiento dando lugar a tecnologías apropiadas, adaptadas y propias.

Interrelación Economía – Derecho: El Derecho contribuye con la Economía al determinar la estructura jurídica que sirve de marco para el accionar de los agentes económicos en escenarios geográficos, históricos y políticos, a la luz de las leyes que definen sus derechos o atribuciones y sus responsabilidades u obligaciones. Es decir marca los límites de la libertad de acción en materia económica.

El Derecho por consiguiente asume una función reguladora y orientadora para que las decisiones económicas sean exitosas en materia de: Organización y constitución de empresas, de instituciones diversas tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. Dinámica y procesamiento del comercio exterior.

Participación en Convenios y Tratados Internacionales. Sistemas Remunerativos. Sistemas laborales. Sistemas de Pensiones. Sistema Tributario. Liquidaciones. Trasferencias. Locaciones. Dinamismo de Mercados y similares acciones económicas.

En nuestro país, actualmente, es el Poder Legislativo quien establece el ordenamiento jurídico, pero también el Poder Ejecutivo puede hacerlo según mandato Constitucional existente, dando lugar a la presencia de la decisión política que es la que en último instancia determina el curso de las acciones.

Interrelación Economía – Sociología: Históricamente los procesos sociales han sido causa y efecto a la vez del quehacer económico.

La Sociología proporciona información a la Economía, en relación a como el hombre se ha organizado y dinamizado socialmente a través del tiempo; a como se ha dado la integración social; a partir del comportamiento de los grupos humanos, su movilidad, estratificación, cambios, condiciones de vida y en una sola palabra: su cultura social.

Los conflictos sociales en el devenir de la historia han servido para evaluar y medir las posibilidades de impacto favorable de las decisiones económicas alternativas a los diversos momentos de todo ciclo económico, bajo la consabida crisis cíclica de la economía capitalista, con miras a reducir los costos económicos de la actividad económica.

Interrelación Economía – Métodos Cuantitativos: Al integrar la Economía con los Métodos Cuantitativos como las Matemáticas y la Estadística, resulta la Econometría que posibilita la medición y proyección de los hechos económicos, dándole objetividad a las decisiones en materia económica.

Los modelos econométricos constituyen la máxima expresión de la contribución de los métodos cuantitativos a la Economía, toda vez que facilitan el tratamiento de la teoría del crecimiento y Desarrollo Económico, de las relaciones intersectoriales, así como de la Planificación Económica, bases sustanciales para la toma de decisiones gubernamentales que son de por sí el marco de actuación de los agentes económicos existentes con carácter científico y minimización de los márgenes de riesgo que toda actividad económica involucra.

Interrelación Economía – Psicología: El consumidor toma sus decisiones entre otras razones, por las que están vinculadas con su personalidad, estados de ánimo, carácter, temperamento, complejos, sentimientos y emociones; y es la Psicología quien tiene información sistematizada al respecto, por lo que contribuye con la Economía de manera decisiva, dándole el panorama adecuado a los productores de los bienes y servicios que atiendan de mejor manera las expectativas de consumo y satisfacción de las necesidades del mercado. Además como se sabe, los consumidores se comportan también por impulso y motivación que la publicidad y propaganda generan como estrategias de mercadotecnia, la cual se sustenta en la Psicología Social para su cometido.
El estar a la moda o a tono con los productos que marcan época es otro componente de la necesidad que tiene la Economía de interrelacionarse con la Psicología , los nuevos diseños de los productores y la inspiración de su creatividad pasan necesariamente por tomar en cuenta las teorías y taxonomías en relación al desarrollo del comportamiento humano, que la Psicología aborda.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según sus fines analíticos.
2.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según su realización.
3.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según su naturaleza.
4.- Relacione la clasificación de la Economía según su naturaleza con cada una de las fases de su metodología de estudio.
5.- Describa ilustrativamente un caso que conozca de la realidad respecto a la interrelación:
5.1.- Economía – Historia
5.2.- Economía – Geografía
5.3.- Economía – Derecho
5.4.- Economía – Política
5.5.- Economía – Sociología
6.- Testimonie un caso de su propia experiencia que evidencie la interrelación Economía – Psicología.
7.- Demuestre con un caso la utilidad de las Matemáticas y la Estadística en el tratamiento de asuntos económicos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
1.1. LANGE, O. (2001) Economía Política. Moscú: Progreso.
1.2. PASCHOAL, J. (2005) Introducción a la Economía un Enfoque Latinoamericano. México: Harla.
1.3. SAMUELSON, P. (2003) Curso de Economía Moderna. Madrid: Aguilar.

MESA DE DIÁLOGO 2009

Dar click a la imagen para agrandarla.
AFICHE DE LA MESA DE DIÁLOGO


TRÍPTICO



TODO SE LOGRA A BASE DE UN GRAN ESFUERZO


“Estudié por presión de mi papá. Él quería que sea profesional, pero falleció en un accidente y hasta ese día yo estudié”.

Maribel Alderete tenía 16 años cuando murió su padre y como primogénita asumió la responsabilidad de su familia. Su madre y sus hermanos se quedaron en Junín, ella llegó a la capital un año después.

Empezó como ayudante en un puesto de frutas; y luego vendió lo último que les quedaba —su casa— para adquirir un puesto de plátanos. La estafaron, se creyó perdida, pero se levantó. Hoy está inmersa en una batalla mayor.

Tiene cuatro puestos de plátanos en Minka. Uno podría creer que siempre le ha ido bien.
Y no es así. A veces, desde afuera, se ven las cosas de manera simple. No se dan cuenta de que detrás hay todo un mundo.

¿Qué quería ser de niña?
Tener un negocio grande, pero no como mi papá lo llevaba, sino de una manera más responsable. Él era un comerciante muy decidido, pero le fallaba a sus clientes.

¿Qué decían su profesora y la directora de su colegio cuando de niña la veían en el recreo venderle chancaca a sus compañeritas?
A ellas mismas yo les llevaba y vendía queso, carne.

Lo hacía pese a no tener necesidad económica.
No. Mi papá tenía como 30 sacos de azúcar. Yo empecé con un kilito y llegue a tener cinco sacos.

¿Qué edad tenía?
Unos 9 o 10 años. Le hacía la competencia

Le compraban y no le pagaban.
Sí. Uno incluso me dijo: “Acompáñame al banco, ahí te voy a dar”. Fuimos, estuvimos desde las tres de la tarde hasta que cerraron. “Uy, señora, no me ha depositado mi esposa”. Su camión ya se había ido con mi fruta.

¿Cómo se recuperó?
El papá de mi hija me ayudó; y como me conocían, la gente siguió confiando en mí. Una señora me dijo: “Sigue adelante, Maribel, yo sé que tú vas a ser grande porque eres bien trabajadora”. Pero yo decía: “Si ya lo perdí todo, ¿cómo les voy a pagar?”. Así que, con temor, seguí. Renové contrato y ese año recuperé todo lo que había perdido, ¡todo!

Entrevista completa AQUí

Por:* Antonio Orjeda*

EMPRESAS EN PERÚ MUY PREOCUPADAS POR LOS EFECTOS DE LA CRISIS.

(Andina).- El 78% de las 500 empresas más importantes del país consideran que este año sus riesgos se incrementarán debido al escenario de crisis mundial, señala un estudio realizao por la consultora Ernst & Young.

De acuerdo a la consultora, este resultado posee una variación significativa con similar estudio realizado el año pasado, donde sólo el 21% de las empresas consideraba un potencial aumento de sus riesgos.

“Para el 2009 la crisis global (64% de los encuestados) y la disminución de las ventas (48% de los encuestados) son los factores que revisten mayor preocupación”, indicó.

En el 2008 los principales riesgos para las empresas estuvieron referidos al tipo de cambio, y factores macroeconómicos como la inflación y las tasas de interés.

“Hace un año la percepción de los riesgos era totalmente diferente, y sólo un 17% consideraba a la crisis global como una preocupación latente”, mencionó.

De acuerdo al informe, se observa en el país una actitud positiva de las gerencias financieras ya que los años de constante crecimiento de la economía, y los pronósticos de crecimiento moderado en el 2009, ubican a Perú en una posición favorable a nivel regional y global.

Así, pese a que la crisis es considerada principal factor de riesgo, más de la mitad de las empresas opina que su impacto será medio o bajo.

“El sector que experimentaría y tiene a la fecha un mayor impacto de la crisis es el minero, mientras que los menos golpeados serán de construcción, consumo y financiero”, detalló.

Nuevo sol y la Bolsa de Valores de Lima cierran estupendamente.

(Reuters) – El sol peruano marcó el martes su mayor alza porcentual desde julio del 2008, en medio de un rally de los mercados globales ante buenas señales del gigante estadounidense Citigroup, que abrieron el apetito por activos riesgosos y presionaron una baja del dólar.

Al término de la sesión, el sol se apreció un 1,18%, a 3,18 unidades por dólar, frente a las 3,22 unidades del cierre previo, con negocios entre bancos por unos 285 millones de dólares.

“Ha sido un rally estupendo para el sol, que ha logrado apreciarse más de 1,0 por ciento (...) Detrás de todo esto ha estado el vendaval de ofertas de clientes ‘off shore’, comentó un agente de un banco extranjero.

El dólar cayó en forma generalizada el martes tras conocerse la noticia de que el presidente ejecutivo de Citigroup dijo que el banco fue rentable en los primeros dos meses del 2009.

Esto impulsó las acciones y llevó a los inversionistas a reducir la demanda del dólar como refugio seguro.

El tipo de cambio en el mercado informal se ubicó el martes en 3,21 soles por dólar. En las ventanillas de los bancos, el precio registró 3,110/3,290 soles por dólar.

En lo que va del año, la moneda peruana se ha depreciado un 1,56% frente al dólar.

LA BOLSA
La acciones en Perú cerraron con un alza de más del 3%, contagiadas del optimismo de Wall Street y los mercados del mundo, luego de que el gigante estadounidense Citigroup anunció que fue rentable en los primeros meses del año, dijeron agentes.

Al cierre extraoficial el índice general de la plaza limeña trepó un 3,45%, a 7.131,03 puntos.

El índice selectivo, que agrupa a las 15 acciones líderes, subió un 4,32%, a 11.807,17 puntos.

El alza impulsó un avance general de los títulos, encabezados por el sector minero, que subió un 3,79%, y el industrial, que avanzó un 3,57%.

SE APROBÓ PROYECTO PARA DAR D.N.I. GRATUITO A JÓVENES

La Comisión de Constitución aprobó hoy el proyecto de ley que dispone la entrega gratuita del Documento Nacional de Identidad (DNI) y la partida de nacimiento necesaria para obtenerlo, a los jóvenes que lo solicitan por primera vez al cumplir los 18 años.

Estos tendrán un plazo de 60 días, después de alcanzar la mayoría de edad, para hacer uso de este beneficio.

El presidente de la comisión, José Vargas (APRA), dijo que se trata de una medida de justicia social, porque al país le conviene que los jóvenes formalicen su ciudadanía, pero también porque incentiva una cultura de obligaciones y derechos con la sociedad.

La congresista Alda Lazo (Alianza Nacional) —a cuya iniciativa su bancada presentó el proyecto de ley—precisó que el cobro para la expedición del DNI atenta contra los derechos fundamentales a la identidad y al ejercicio de la ciudadanía.

José Vargas indicó que el dictámen se trasladará al Pleno y estimó que en un mes sería una realidad.

Elcomercio.com.pe

Bolsa de Valores de Lima cae un 1.70%

Lima, febrero 10.- La Bolsa de Valores peruana (BVL) terminó la jornada de hoy con pérdidas, afectada por el derrumbe de los mercados externos, ante el pesimismo de los inversionistas de que el plan de rescate financiero en Estados Unidos pueda aplicarse rápidamente.

El Indice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) cerró hoy en 6.872,88 puntos, tras registrar una baja de 1,70 por ciento.

En el mercado peruano se negociaron 24.506.964 nuevos soles (unos 7.619.140 dólares) en 1.021 operaciones, en donde cotizaron acciones de 60 empresas, de las que 15 subieron, 23 bajaron y 22 se mantuvieron estables.

Las acciones que más subieron fueron Minas Buenaventura de inversión (13,25%), Telefónica Móviles Perú Holding comunes (8,26%), Universal Textil de inversión (5,88%), Universal Textil comunes (4,48%) y Agroindustrial Pomalca comunes (3,85%).

Bajaron las de Citigroup comunes (-15,40%), Southern Copper comunes (-9,64%), Corporación Aceros Arequipa de inversión (-8,45%), Candente Resource comunes (-6,67%) y Bolsa de Valores de Lima clase A comunes (-6,54%).

La Bolsa de Valores peruana se mostró vendedora y finalizó con moderadas pérdidas afectada por el desplome de los mercados bursátiles de Nueva York, en medio de los persistentes temores por el sector financiero estadounidense.

En el corro bursátil, los negocios con acciones crecieron un 92 por ciento impulsado por las mayores operaciones con títulos de la productora de metales preciosos Buenaventura.

Con información de EFE

LA DIRECCIÓN

1._ DEFINICIÓN .- Es la etapa de la Administración como Proceso que consiste en el uso inteligente y racional de los recursos humanos y materiales en base a la Comunicación, la Orientación, la Delegación de autoridad, el Liderazgo y la Motivación. Dirigir es “hacer hacer”. Es lograr resultados por medio de otras personas.

CHIAVENATO (2003, p.61) , sostiene que: “Lo planificado y organizado es la base de la Dirección, de tal manera que el esfuerzo del directivo debe centrarse en dinamizar a los recursos humanos con técnicas y procedimientos diferenciados que concuerden con su heterogeneidad, cuidando de no incurrir en mayores costos y esfuerzos que los necesarios, así como en no desperdiciar los materiales disponibles; se trata de movilizar al personal de manera eficaz y eficiente, combinando los materiales armónicamente con tal propósito y con los recursos escasos que se tengan disponibles”.

No debemos olvidar que la buena Dirección consiste en enseñar a personas de condición media a hacer el trabajo de personas superiores.

En toda labor directiva, en consecuencia, se debe tener en cuenta a las personas como son, con sus conocimientos, formación, experiencia, antecedentes y peculiaridades diversas, para transformarlas, incrementando sus conocimientos, mejorando sus competencias personales y profesionales, corrigiendo sus hábitos, modificando sus comportamientos, desarrollando sus potencialidades. Lo estratégico se expresa en el desarrollo integral del personal que redunde en el éxito de la empresa. Los recursos humanos son, sin duda, EL ACTIVO más importante con que cuenta toda empresa.

El trabajo eficaz del directivo debe contemplar :
La aptitud (lo que una persona puede)
La personalidad (lo que una persona es)
La formación (lo que una persona sabe)
La motivación (lo que una persona quiere)

De lo anterior se concluye que la eficacia de un directivo dependerá de seleccionar y desarrollar recursos humanos que puedan, sean, sepan y quieran.

La fuerza de un directivo no es en realidad más que la fuerza de los que se dejan dirigir por él.

La Dirección y la gestión de recursos humanos en la empresa, generalmente, se realiza “haciendo camino al andar”, por ensayo y error, anteponiendo la práctica o el sentido común a la ciencia del “management” ( Dirección ).

“Nada hay más práctico que una buena teoría” . En realidad un práctico de la Dirección no es más que una persona que está aplicando una teoría obsoleta.

Los errores de los directivos de muchas empresas, han tenido que ver más con su falta de formación para el liderazgo y la gestión de recursos humanos, que con su desarrollo Profesional. Un directivo se encuentra todos los días con sus “errores” en los pasillos o en la cafetería de la empresa, en tal virtud debe cultivar la predisposición a escuchar bien y luego decidir bajo el criterio esencial que siempre hay algo que mejorar y superar, corregir y cualificar, en la gestión empresarial.

La misión de un directivo no estriba únicamente en obtener resultados y lograr la máxima rentabilidad para su empresa. Si dirigir es “hacer hacer”, conseguir resultados a través de colaboradores, es obvio que si estos son eficaces, bien formados, motivados e integrados en la empresa, se logrará un rendimiento más alto y eficiente.

2.- PRINCIPIOS BÁSICOS .- STONER (2002), trata sobre los principios de la Dirección, concluyendo entre otros aspectos que:

2.1.- El principio de dirigir todo hacia el objetivo de trabajo .- Exige que cuando apremia obtener el resultado del proceso productivo, las capacidades, energías y recursos deben ponerse al servicio del éxito, pero atenuando los impactos negativos. Esto implica que se debe subordinar el interés individual al interés colectivo de toda la empresa o institución, concentrando los esfuerzos y materiales con prioridad al objetivo central, estableciendo las compensaciones por la postergación necesaria de las expectativas personales, lo importante es que la satisfacción y cumplimiento del objetivo trazado debe conducir por añadidura a la satisfacción de las individualidades tarde o temprano, porque el éxito conlleva a mayores márgenes de beneficios empresariales que pueden constituirse en base a la atención sólida y real de los requerimientos
individuales.

2.2.- El principio de interacción armónica.-Precisa que el buen trato (humano)del que dirige debe tener correspondencia o respuesta deseada del dirigido. La armonía debe practicarse con criterio de gratitud, el dirigido no debe caer en la situación de abusar de la confianza y consideración que recibe, debe contemplar la necesidad de respeto a quien lo trata humanamente. Del mismo modo las relaciones entre dirigidos deben expresar la predisposición al respeto mutuo, el entendimiento y la neutralización de conflictos innecesarios, dejando, los problemas, preocupaciones, resentimientos y soberbias de lado. Es esencial un clima laboral lleno de paz, empatía y sinergia; la interacción armónica debe ser practicada multidireccionalmente.

2.3.- El principio de las decisiones oportunas.- Nos lleva a la obligada precisión en lo que se decida, para que no implique desactualización ni debilidad ensu eficiencia, esto es, ni antes, ni después; es decir, en su momento. Debe evitarse la postergación dilatoria del tratamiento de la documentación relacionada a casos delicados, por los riesgos de verse comprometido o involucrado en situaciones adversas o de pérdida de espacio o arraigo por los impactos que puedan generar la decisión tomada. Se debe asumir una actitud firme y serena sobre la base de regular la decisión, ajustada a la verdad, imparcialidad, sin mayores cálculos de beneficio coyuntural, sino en relación a las bondades estratégicas que suelen mostrar su utilidad en un tiempo mayor pero que a la vez son perecederas. Lo esencial es que la decisión sea tomada e implementada ajustada a la exigencia real manifiesta.

2.4.- El principio del Servicio.-Nos recuerda que la autoridad se gana, cuando, las actitudes de quien dirige prioriza la satisfacción de las expectativas de los dirigidos. En consecuencia no es recomendable imponer la autoridad, sino que hay que sembrarla, cultivarla y cosecharla con la fuerza de la superación y desarrollo integral de los dirigidos, con una dinámica de abajo hacia arriba y no con la presión de arriba hacia abajo, por supuesto que ambas modalidades permitirán que la autoridad levante cabeza, se eleve, sin embargo la primera modalidad requiere asumir una actitud que se ilustra con la enseñanza de Cristo cuando practicó el gesto de lavar los pies a sus discípulos y dar su vida por la humanidad. No hay que olvidar que si los dirigidos están satisfechos con las atenciones que le brinda su jefe, entonces es más fácil que se identifiquen con él, consiguientemente con la empresa o institución.

2.5.- El principio de optimización.-Nos dice que las actividades programadas deben desarrollarse con el mínimo esfuerzo realmente posible y el mayor beneficio realmente posible para la empresa. Esto amerita cumplir los principios básicos económicos de saturación, racionalización y diversificación. El principio de saturación implica considerar que los niveles de satisfacción tienen su límite o punto máximo, por lo que los directivos deben tomar muy en cuenta esta precisión para que sus decisiones no generen mayores costos que los necesarios.

El principio de racionalización exige de los directivos mucho cuidado en el uso de los recursos evitando la sobrevaloración, y despilfarro así como la subvaloración y el riesgo de la calidad de los bienes o servicios por asignar materiales que no alcanzan para obtener un buen producto, trayendo consigo elevación de los costos y debilitamiento en la cobertura del mercado. El principio de diversificación requiere que los directivos procesen la variedad de sus productos, desarrollen la economía de escala para obtener mayores beneficios.

Los directivos para ser óptimos deben potenciar su creatividad e ingenio, así como su permanente predisposición a generar el cambio, la innovación, con pensamiento estratégico.

2.6.- El principio de excelencia.-Nos precisa que los esfuerzos de la ejecución de lo planificado y organizado deben contemplar la necesidad de CALIDAD MÁS CALIDEZ.
Todo directivo debe buscar el equilibrio entre la tarea (resultados) y el trato adecuado a los trabajadores, así como a los clientes, es decir lo tangible con lo intangible, lo material (calidad) con lo relacionado a lo espiritual (calidez).

Inspirados en los principios de la Dirección, el gestor o directivo rodeado de una aureola de éxito posee ciertas cualidades que le permiten aplicar su capacidad y desempeñar diversos roles de gestión. CHIAVENATO (2003), hace referencia a la existencia de diez cualidades propias del gestor de éxito, independientemente de su edad, sexo, del sector laboral, el tamaño de la Organización y del tipo de cultura social a los que pertenece. Veamos dichas cualidades:
• Proporciona una dirección clara: Un gestor eficaz ha de establecer objetivos explícitos y normas precisas para su personal. Los gestores han de dar a conocer
los objetivos grupales, sin limitarse a fijar las metas individuales. El gestor ha de comprometer la participación de su personal en la determinación de esos
objetivos, y no limitarse a dárselos a conocer.
• Estimula la comunicación abierta: Los gestores han de ser sinceros al tratar con su personal. Han de mostrarse honestos y directos . Los empleados requieren de sus jefes información clara y precisa y los gestores han de crear un ambiente de franqueza y confianza.
• Prepara y apoya a su personal: Esto significa servir de ayuda para los demás, trabajar constructivamente para corregir los problemas que surjan en su rendimiento y dar la cara por sus subordinados ante los superiores. Esta última práctica es clasificada como uno de los aspectos más importantes del liderazgo eficaz.
• Proporciona reconocimiento objetivo: Los gestores deben estar más prestos a otorgar reconocimiento por el buen desempeño de sus empleados que a formular críticas por los problemas que ocasionan. Las recompensas han de guardar relación con la calidad del rendimiento en el trabajo y no con la antigüedad o con las relaciones personales.
• Establece controles sobre la marcha: Esto implica hacer un seguimiento de los asuntos y acciones importantes y proporcionar retroalimentación a los subordinados.
• Selección del personal más adecuado para incorporarlos a la Organización :
Atrae y selecciona a los mejores en función de capacidades y aptitudes para cumplir la misión y los objetivos de la empresa.
• Es consciente de las implicaciones financieras de sus decisiones: Asume los riesgos y proyecciones de los impactos financieros de las decisiones que se asuman.
• Estimula la innovación y las nuevas ideas: Inclusive en las Organizaciones más tradicionales y conservadoras existentes.
• Toma decisiones claras para sus subordinados cuando son necesarias: Los empleados quieren que se oiga su voz en todas las cosas, pero no quieren debates interminables. Hay un momento para cada cosa y los buenos gestores saben discernir cuándo llega ese momento.
• Mantiene un alto nivel de integridad: La mayoría de los empleados desean trabajar con un jefe que merezca su respeto.

3.- E L E M E N T O S .- Cuando se asume la responsabilidad de dirigir una Empresa o Institución, se deben trabajar los elementos de la Comunicación, Orientación, Delegación de autoridad, la Motivación y el Liderazgo, cinco pilares fundamentales que con iniciativa y creatividad contribuyen al éxito de toda gestión. Veamos por ahora los cuatro primeros elementos.

3.1.- LA COMUNICACIÓN .- Partiendo del criterio que el hombre es, por naturaleza, un ser social, que no vive en forma aislada, sino integrado a un determinado grupo humano, podemos afirmar que está en permanente comunicación e interrelación.
La Comunicación se la puede definir como la transmisión de un mensaje o una información, entre dos o más personas, para lo cual se utiliza variados signos que tienen su propio sistema de interpretación (sistema de signos), entre los cuales el más importante y universal es la PALABRA. Es importante recordar la frase: “Una palabra tuya bastará para sanarme”, a partir de esta frase en la Empresa se puede afirmar: “Una palabra tuya bastará para matarme”; esto para dimensionar el poder que tiene la palabra en el comportamiento de las personas.
CHIAVENATO (2003, p.84), afirma que: “La Comunicación es el proceso por medio del cual un emisor (hablante-escritor-gesticulador) transmite un mensaje a un receptor (oyente-lector-observador), utilizando un código a través de un canal en un contexto determinado. Mediante este proceso, nuestros conocimientos, tendencias, expectativas y sentimientos son conocidos y aceptados por otros. Realmente es un COMPARTIR, es decir dar a otro con reciprocidad o intercambiar opiniones o informaciones, con el objeto de contribuir a la mejor ejecución de los trabajos, lograr la cooperación con los demás y facilitar que las instrucciones e ideas se entiendan con claridad”.

Por lo tanto, la Comunicación como fenómeno social comprende todos los aspectos por medio de los cuales los seres humanos se relacionan entre sí. STONER (2002), nos recuerda que Aristóteles afirmaba en relación a la Comunicación: QUIÉN DICE QUÉ A QUIÉN. Actualmente podemos decir: ¿QUIÉN? ¿DICE QUÉ? ¿A QUIÉN? ¿EN QUÉ CANAL? ¿CÓMO? ¿CON QUÉ EFECTOS? ¿EN QUE CONTEXTO?.

RUÍZ (2004), hace referencia que en concordancia al signo que se emplee, la Comunicación se manifiesta como: Lingüística y no Lingüística.

º= La Comunicación Lingüística, es la interrelación de las personas a través del lenguaje articulado. La palabra oral o escrita es el medio de entendimiento más eficaz y completo.

º= La Comunicación no Lingüística, es la transmisión de mensajes, mediante signos no articulados que por el modo de percepción pueden ser:
• Signos visuales : Dan lugar al lenguaje visual a través de gestos, mímicas, semáforo, mirada, guiño, color de tarjeta, imágenes (cine, televisión, multimedia y red virtual), símbolos gráficos y similares.
• Signos auditivos: Dan lugar al lenguaje acústico mediante, música, bocina, timbre, silbido, silbato, sirena, campanadas, alarma y similares.
• Signos táctiles: Dan lugar al lenguaje táctil expresado en palmadas, abrazos, caricias, bofetadas, pellizcos, alfabeto braile, masajes y similares.
• Signos olfativos: Dan lugar al lenguaje olfativo manifestado vía los diversos olores (gases tóxicos, perfume, olor a comida y similares).
• Signos gráficos : Dan lugar al lenguaje simbólico que se expresan en flechas, curvas, señales, figuras y la diversidad de íconos existentes.
Tomando en cuenta lo anteriormente desarrollado, de la Comunicación se puede decir que:
A) Es un proceso social de interacción para compartir experiencias y conocimientos, requiere ser igualitario para generar oportunidad de participación al emisor y al receptor.
B) Aparece en el instante mismo en que la estructura social y el término comunicación debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre los hombres, y se define como la relación comunitaria humana consistente en la emisión - recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre.
C) Establece algo en común como proceso sistemático, entre dos o más personas que comparten o intercambian mensajes o contenidos.
D) Es el proceso mediante el cual una sociedad funciona y en el que una cultura se transforma sólo a través de actos comunicativos. Los seres humanos pueden reconocer un entorno común, proponerse metas colectivas en ese entorno y coordinar las acciones que de ellas se desprenden.
E) Es una actividad esencial por medio de la cual los individuos se relacionan entre sí, es indispensable para garantizar la buena marcha de una Organización.

En el campo administrativo, la Comunicación hay que entenderla e interiorizarla como la gran oportunidad de encuentro con el otro, plantea una amplia gama de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas logran el entendimiento, la coordinación y la cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las Organizaciones.

La Comunicación es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u otros, informaciones, sentimientos y vivencias.

Las relaciones que se dan entre los miembros de una Organización se establecen gracias a la Comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de aquella.

CHIAVENATO (2003, p.97), precisa que: “La Comunicación Organizacional es el esfuerzo planificado de informar para formar y de dialogar para motivar la integración, participación y eficacia, testimoniando profesionalidad, honradez, respeto y solidaridad para que todos unidos realicen con entusiasmo la labor de producir o servir para alcanzar las metas de la Institución, los intereses de la misma y de los que la componen”.

Todo proceso organizacional se rige hacia el futuro por una Visión, todo proceso organizacional se desarrolla a través de la Comunicación, por lo tanto la Comunicación y la Visión son determinantes en la Dirección y el futuro de la Organización. La comprensión de la Visión es particularmente clave para el ejercicio de la Comunicación gerencial y empresarial, pues integra una comunidad de visiones y pensamientos en torno a una Visión particular.

Una buena Visión mal comunicada no tiene sentido o también una Visión deficiente puede ser mejorada y potenciada con una excelente Comunicación.

La potencia de la Visión está en los efectos de su Comunicación, una de las razones principales de la Comunicación es, desarrollar la Visión común.

La Comunicación Organizacional se clasifica en Comunicación Interna (Actividades que se realizan dentro de una Organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la Empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer información, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la Organización), Comunicación Externa (Está dirigida a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la Organización) 6
Es importante especificar que las comunicaciones internas son una construcción diaria en las reuniones, en el intercambio cotidiano, permanente, en los aspectos de discusión y de reflexión (seminarios, reuniones, clases) en la difusión de mensajes (Notas, memorandos, teléfono, carteleras, afiches), en los encuentros casuales, en el reconocimiento y respeto por las expresiones del otro.
Los tipos de comunicaciones internas son: Comunicaciones descendentes (órdenes, contactos entre superiores y subordinados, uso y calidad de boletines, usos y calidad de diarios y revistas, uso de reuniones globales; por departamentos, uso de un sistema de información común para todas las personas, en todos los niveles, diferencias entre informaciones recibidas por distintos departamentos; manejo de la información como poder ). Comunicaciones ascendentes ( procedimientos de conducto regular, quejas, sugerencias, filtraje en la información, bloqueos deliberados a la información, aislamiento informativo del jefe ), Comunicaciones horizontales ( entre pares, comunicaciones propias del flujo de trabajo, comunicaciones propias de los periodos de descanso, comunicaciones durante el transporte, surgimiento del rumor).
CHIAVENATO (2003), refiriéndose a los objetivos de la Comunicación Interna nos
deja el mensaje que lo que se busca es:
• Integrar en forma absoluta al empleado a los objetivos de la empresa, hacerles sentir como suyos los éxitos pero, también los problemas y fracasos.
• Crear un sentimiento de orgullo por pertenecer a la empresa.
• Establecer un clima de comprensión entre los empresarios y trabajadores, para ello hay que resaltar el trato humano y personalizado que no le haga sentir que es uno más.
• Crear una disposición favorable hacia la empresa, por parte de la familia del trabajador.
• Fomentar la participación del personal en las actividades de la Institución, ya sea de índole laboral, social o de cualquier tipo, independientemente de las funciones cotidianas que realiza.
• Ayudad al personal de nuevo ingreso a integrarse lo más rápido posible a la empresa, sin conflictos.
• Abatir los índices de rotación de personal. Tener abiertos los canales de comunicación entre los niveles directivos y el personal, a fin de que los desacuerdos, insatisfacciones y conflictos no maduren y puedan ser abordados a tiempo.
• Fomentar las actividades sociales, culturales y deportivas, dentro de la Institución.
• Ayudar a elevar el nivel cultural del personal.
• Motivar al trabajador a incrementar su productividad.
• Cuidar internamente la Imagen de la empresa, a fin de que ésta sea positiva.

STONER (2002), concluye entre otros términos que para el desarrollo de las relaciones interpersonales, funcionales, estables y productivas, es necesario el conocimiento y aplicación de los principios básicos:

ºPrincipio de atención ( Necesidad de afecto, caricia, reconocimiento. La atención, sea positiva o negativa, es necesaria para la sobrevivencia tanto del hombre como de los animales ).
ºPrincipio de interacción ( Necesidad de comunicación. Tanto del hombre como los animales requieren expresar sus afectos y necesidades hacia sus semejantes, positiva o negativamente, mediante caricias, mensajes verbales, señales y gestos).

ºPrincipio de clarificación ( Necesidad de comprensión. Los seres humanos necesitan aclarar y comprender los acontecimientos que ocurren a su alrededor, ya sea de un modo racional o de un modo irracional, para ajustarse a los mismos y al ambiente donde viven).

ºPrincipio de poder ( Necesidad de poner límites, protección territorial, dirigir, tomar decisiones, sin llegar a utilizar la fuerza o violencia).

ºPrincipio de trascendencia o trascendental ( Necesidad de creer en lo sobrenatural, en el más allá. Este principio tiene que ver con experiencias trascendentales, como las visiones divinas, intuición e inspiraciones, experiencias de vida pasadas).

Los elementos de la Comunicación son:
A) EMISOR: Persona que expresa un mensaje, también se le llama hablante o codificador. En su mente está la fuente de las ideas, necesidades y conocimientos almacenados, contiene la intención comunicativa. Es el encodificador o codificador.
B) MENSAJE: Es lo expresado o comunicado por el emisor, es el contenido de la comunicación y está constituido por la serie de signos verbales (palabras) y no verbales ( movimientos, gráficos, señales, sonidos, etc.) que expresan en propósito del emisor. Debe ser comprendido para que exista comunicación.
C) RECEPTOR: Es el que recibe o interpreta el mensaje. También se le llama oyente o decodificador.
D) CÓDIGO: Es el idioma utilizado. Se le llama así porque es un conjunto de unidades con sus propias reglas de combinación o estructuración. Posee un sistema u orden para la emisión e interpretación de los signos. El emisor y el receptor poseen un dominio del código.
E) REFERENTE: Son los elementos o datos aludidos en el mensaje (personas, objetos, hechos, ideas).
F) CANAL: Es el medio, portador, vehículo, o conducto que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede ser técnico, como el teléfono, radio, cámara el periódico, una carta, el cine, un fax, la televisión, un cartel, una banderola o similares; todos ellos sirven de canal a las ondas sonoras o gráficas del lenguaje. En el caso de una conversación directa entre dos personas, el canal es el aire o la atmósfera, ya que ella es la que traslada las ondas sonoras o acústicas. También puede ser fisiológico, que comprende todos nuestros sentidos que entre otros aspectos convierten al hombre en un traductor humano ( Canal táctil: la piel. Canal auditivo: el oído. Canal visual: la vista. El canal olfativo: la nariz).
G) CONTEXTO: Situación, circunstancia, época y lugar. Todo aquello que rodea al emisor y al receptor, debe compartirse para que la comunicación sea eficaz, es la realidad social, económica, cultural, etc., en la que se desarrollan los otros elementos de la comunicación.

La dinámica de estos elementos se denomina CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN.

Por más simple que sea la Comunicación se hace necesario un EMISOR, un MENSAJE y un RECEPTOR, mínimamente.

El circuito de la comunicación tiene sentido bidireccional cuando establece diálogo entre dos personas y los roles de emisor y receptor son intercambiables ( una conversación por teléfono).

El circuito de la comunicación tiene sentido unidireccional cuando se establece en un
solo sentido, sin la posibilidad de que el receptor pueda responder o decirle algo inmediato al emisor ( leer o escuchar las informaciones de los medios de comunicación masiva).

Factores para una buena Comunicación : Estos son:

A) EFICIENCIA EN EL USO DE LA LENGUA: No hay nada más eficiente que el uso correcto del lenguaje, respetando las normas convencionales, evitando caer en la vulgaridad y estilización confusa. Sencillez, claridad y uso de las palabras adecuadas según el mensaje que se quiere dar, el contexto y clima laboral. Uso de los códigos adecuados.

B) ACTITUD DEL EMISOR Y RECEPTOR : Enmarcada en la tolerancia a las críticas y objeciones, respeto y consideración al receptor en un mismo plano e igualdad y con los mismos derechos.

C) NIVEL DE CONOCIMIENTO: Dosificación de los contenidos que se tienen que transmitir y recepcionar, profundidad de la temática a tratarse para un entendimiento ágil del mensaje.

D) CONTEXTO SOCIO-CULTURAL: Que el emisor y el receptor pertenezcan al mismo estrato social y medio cultural, compartan las mismas costumbres, creencias, valores, tradiciones e idiosincrasia, en lo posible.

El buen funcionamiento de cualquier género de empresa o actividad depende casi íntegramente del éxito que pueda lograrse en la comunicación interindividual e intergrupal.

Para lograr una comunicación efectiva es necesario elaborar programas de comunicación de acuerdo a las circunstancias, es decir, según la situación, lugar y auditorio.

Asimismo, debe analizarse el mensaje que se va a transmitir y depurarlo de todo lo que pueda originar oposición o reacciones contrarias; de todo lo que pueda producir enfrentamiento o rechazo; y evitar la comunicación de mensajes que a solo algunos interesa y a otros no, o que beneficia a una parte y perjudica a otra.

Durante la elaboración del mensaje no debe olvidarse que su efectividad dependerá en gran parte de que se exprese claramente al destinatario; qué es lo que queremos que haga, por qué queremos que haga y cómo debe hacerlo. Debe tener las siguientes cualidades:

• Recibirse con el máximo de facilidad.
• Sentirse o gustarse con el máximo de fuerza.
• Estar dirigido a la inteligencia así como al sentimiento.
• Adaptarse a públicos muy diferentes.
• Ser dosificable en su intensidad.
• Ser susceptible de organización en el tiempo y en el espacio.

Interferencias de la Comunicación: Son las perturbaciones o barreras que impiden la comprensión o alteran el sentido del mensaje. RUÍZ (2004), entre otros aspectos concluye que las interferencias de la Comunicación pueden ser:

A) INTERFERENCIAS TÉCNICAS: Son las que se presentan en el lugar donde se realiza la comunicación o en el canal empleado. Pueden ser de carácter semántico (uso incorrecto de las palabras desde el punto de vista de su significado), así como los vinculados a los ruidos o bullicios en el ambiente, desperfectos de aparatos, error de imprenta, fallas de nitidez en las imágenes, simultaneidad de mensajes ( cuando dos personas hablan al mismo tiempo. En la actualidad estos riesgos son numerosos debido a la complejidad de las comunicaciones y a la intensidad del ritmo de vida.

B) INTERFERENCIAS PSICOLÓGICAS: Son las que se presentan en el emisor y/o receptor. Por ejemplo : preocupaciones, falta de concentración o atención, intereses personales. Conflictos amicales, nerviosismo y similares. Estas situaciones, a veces, no permiten que la emisión e interpretación del mensaje sean plenas y eficaces. Son las más difíciles de superar por su diversidad de motivos porque usualmente, sin motivos reales, quedan encubiertos por pistas falsas o por derivarse de actitudes negativas, ciertos prejuicios y estereotipos.

STONER (2002), nos deja el mensaje que: La Comunicación como proceso se puede presentar de diferentes formas, es así que estableciendo algunos criterios de clasificación, podemos identificar los siguientes tipos de comunicación:

• Por el grado de participación del emisor y receptor:
.- Recíproca (cambio continuo de papeles entre emisor y receptor).
.- Unilateral (no hay intercambio de roles).

• Por el tipo de emisor y receptor:
.- Interpersonal (interrelación de persona a persona).
.- Colectiva (el receptor suele ser un grupo grande).

• Por el tipo de código:
.- Lingüística (el medio es el lenguaje articulado, apoyado por códigos).
.- Extralingüística (empleo de códigos no lingüísticos).

• Por el tipo de mensaje:
.- Privada (no trasciende el ámbito personal, es cerrada).
.- Pública (es abierta, se dirige a un público).
• Por el estilo:
.- Informal (espontánea, sin planeación, libre)
.- Formal (se sujeta a patrones establecidos, aparte de los del código)

• Por la naturaleza del canal:
.- Oral (de naturaleza vocal-auditiva).
.- Audiovisual (impresiona el oído y la vista).
.- Visual (impresiona sólo la vista).

• Por la dirección:
.- Horizontal (se produce entre miembros de un mismo rango).
.- Vertical (comunicación de mayor a menor rango y viceversa).

• Por la extensión del canal:
.- Directa (se produce a través de canales simples. Implica presencia).
.- Indirecta (a través de canales complejos, que implican cadenas de medios).

• Por su obligatoriedad:
.- Imperativa ( Para hacer un pedido o solicitud: Por favor haga esta traducción. Para dar un consejo o sugerencia: Use más material compacto, no use guantes. Para dar instrucciones. Cierre la llave a la derecha, luego ajuste el perno superior. Para dar órdenes o mandatos: Haga
su informe ahora mismo).
.- Exhortativa ( espera alguna acción sin imponerla obligatoriamente, además que da una motivación para realizarlo, es a veces reiterativa: ¡Sí terminan antes de la hora de salida, podrán irse a sus casas ! ).
.- Informativa ( simplemente comunica algo, sin señalar en concreto nada que se espere, por lo menos en plazo inmediato: El próximo mes se ampliará el nivel de producción).

3.2.- LA ORIENTACIÓN .- Es el proceso de ubicación del personal en el medio físico y humano así como en la dimensión tecnológica operativa, generalmente materializado de arriba hacia abajo, pero también de abajo hacia arriba, orgánicamente hablando.

Todo recurso humano por más experimentado que sea, cuando ingresa a laborar en una nueva empresa, o en una nueva área, o en un nuevo local, o si es que se han efectuado algunas reformas físicas en los locales que se ocupan; NECESITA de la orientación adecuada y precisa para poder ubicarse sin apremios en los espacios físicos, además de saber la ubicación de las oficinas, plantas, talleres y similares, requiere conocer donde se encuentran los servicios diversos, cuales son los pasadizos, vías de acceso y salidas. Del mismo modo, es importante que conozca a cada uno de sus compañeros de trabajo, a su jefe, de ser el caso, a sus subordinados, así como con quienes deberá coordinar sus acciones. Debe conocer la estructura orgánica de la empresa.

También es importante brindar a los recursos humanos los detalles y precisiones sobre el manejo de los equipos, máquinas, instrumentos, instalaciones y vehículos, es decir todo lo relacionado a la tecnología y a la operatividad de los activos fijos, más aún si estos son nueva adquisición o en todo caso si es que el recurso humano es nuevo en la empresa o área de trabajo.

La Orientación, se hace necesaria también cuando se han establecido cambios en los procedimientos productivos y administrativos, tecnológica o legalmente, por lo que hay que actualizar al trabajador o a los trabajadores.

A efecto de germinar la identidad con la empresa, se debe orientar sobre la historia y los hechos que trascendieron en la vida empresarial, dando la más copiosa información disponible.

STONER (2002, p.127), nos dice que: “Para llevar a cabo con eficiencia la Orientación, se deben utilizar las técnicas e instrumentos más adecuados, entre ellos tenemos la comunicación escrita, oral, conferencia, reuniones de comités, sesiones diarias de entrenamiento, boletines, memorandos, manuales de procedimientos, instructivos, CDs, guías, revistas y similares;
respectivamente”.

No debemos olvidar que un trabajador bien ORIENTADO, disminuye costos, contribuye con la productividad de la empresa y tiende a identificarse con ella.


3.3.- LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD .- Es el proceso de conceder o conferir la autoridad de un jefe o de una unidad orgánica a otra persona, a efecto de que se desempeñe en determinadas tareas, generalmente del despacho. Puede ir hacia arriba o hacia abajo o hacia los lados. Delegar no significa renunciar o ceder autoridad, la responsabilidad no se delega.

Las razones que existen para practicar la delegación de autoridad son:

* Porque se tiene a cargo en un momento dado, más trabajo del que personal y materialmente se puede hacer.

* Porque es necesario el desarrollo de los subordinados.

* Porque hay que ausentarse inevitablemente por urgencia, vacíos, ausencias oficiales o personales.

El directivo debe mentalizar que nadie es eterno, existe una esperanza de vida al nacer o una edad promedio generacional, que en algún momento podemos dejar la empresa temporalmente o para siempre cuando hay mejores alternativas laborales, del mismo modo que finalmente nadie es imprescindible y que el hombre “orquesta” no dura.

En mérito a lo anteriormente descrito, en toda empresa los directivos deben paulatinamente preparar los cuadros directivos del futuro, en base a la confianza y potencialidades que perfilen las alternativas gerenciales.

La delegación de autoridad debe planificarse y organizarse por más urgencia que exista, dotando del material y la información esencial para que el delegado pueda cumplir eficientemente el encargo dado. En ocasiones de desarrollo de los subordinados, la autoridad puede estar físicamente presente , pero delega.

3.4.- LA MOTIVACIÓN .- Es el proceso de impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo o meta en el plano productivo, pero también personal.

Dicho proceso debe conducir a movilizar a los recursos humanos con la mayor energía, vitalidad, inspiración, celo y confianza, de tal manera que se obtengan los más óptimos resultados.

Debemos tener en cuenta que la MOTIVACIÓN tiene naturaleza externa, mientras que el MOTIVO tiene naturaleza interna. Los MOTIVADORES son los factores que utiliza la motivación para activar o dinamizar los motivos.

El directivo debe utilizar los motivadores de manera oportuna y compatible con la realidad que encuentre, pudiendo combinarlos adecuadamente si el caso lo amerita.

Los motivadores más recomendables son: El dinero o retribución económica, el refuerzo positivo, la participación y, el enriquecimiento del trabajo.

• EL DINERO O RETRIBUCIÓN ECONÓMICA: Generalmente se dice que es el motivador por excelencia, el de mayor impacto o efecto, se puede aplicar en términos de una buena remuneración básica, mayores remuneraciones complementarias, atractivas bonificaciones, gratificaciones y aguinaldos, comisiones, premiaciones, indexaciones, así como pago en especies (canastas de víveres, uniformes, agasajos, subsidios, y otros similares). También se suele utilizar mecanismos motivadores en este rubro expresados en adelantos de sueldos, préstamos sin intereses, fraccionamiento de deudas con la empresa o crédito en el caso de productos que la empresa puede darles.

Suele recomendarse que para los efectos de las remuneraciones debe tomarse como referencia el promedio remunerativo del mercado de trabajo, considerando niveles superiores a dicho promedio para configurar un real motivador, con la precisión que la empresa debe tomar la iniciativa en vez que por la presión laboral se establezcan dichos niveles de retribución.

• EL REFUERZO POSITIVO: Está relacionado con las acciones de realimentar o de repetir las pautas, instrucciones y procedimientos productivos y funcionales, utilizando la mejor tecnología comunicacional, de tal manera que el trabajador se sienta completamente seguro de lo que tiene que realizar, desterrando la indecisión y confusión que a nada bueno conduce. La práctica de este motivador en la empresa está relacionado con la tarea directiva del control previo y del control concurrente, requiere un escenario de trabajo donde se proporcione la cobertura de consulta y diálogo permanente en la dinámica laboral sobre la base de haber generado previamente condiciones de confianza, desterrando el temor y los prejuicios que impiden la conversación franca y sin limitaciones, debe adoptarse una mentalidad sinérgica en el sentido que los resultados productivos esperados son posibles de lograr con el esfuerzo y aporte de todos los trabajadores de la empresa sin discriminación de los niveles jerárquicos y fronteras de responsabilidad funcional operativa.

• LA PARTICIPACIÓN : Es recomendable aplicar políticas integrales con equidad y cobertura colectiva en el desarrollo de programas de capacitación, incentivos, estímulos y de otro carácter a nivel empresarial, recordando que las leyes laborales y constitucionales establecen que no puede discriminarse por ningún motivo a las personas, y por otro lado cuando se da oportunidad a todos, entonces se propicia un ambiente armónico desterrando resentimientos y egoísmos innecesarios que dividen o fraccionan a la fuerza laboral atentando contra la unidad laboral. L a orientación para los directivos es que hasta donde sea posible siempre hay que invitar a todos, o en todo caso hacer que todos se sientan representados en los acontecimientos y actividades empresariales, a veces se utiliza el criterio rotativo en la representación, pero cuando se trata de asuntos especializados se representa a través del más indicado por consenso y pertinencia, además de respeto a la precedencia según normatividad interna empresarial.

• EL ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO : Es de suma importancia establecer condiciones ambientales laborales que contribuyan a la comodidad, paz concentración y agrado en el desarrollo de las tareas o actividades empresariales, dichas condiciones van desde lo físico, limpieza, orden, tecnología de punta hasta lo espiritual expresado en el trato humano en las relaciones empresariales, el buen humor y genio, así como en la mentalidad productiva, energía y vibras positivas, estado de ánimo optimista y lleno de valores que se ponen en práctica en cada detalle de la interacción humana. Se recomienda recordar la divina frase: “Padre, que ellos sean uno, como tú y yo lo somos, para que la gente crea”, que puesta en práctica por los directivos, los trabajadores también lo hagan de tal manera que la identidad e imagen de la empresa se constituye en modelo para otras como testimonio de que una empresa unida donde reina la armonía y felicidad, garantiza la riqueza del trabajo con los más óptimos resultados de satisfacción de las necesidades humanas no solamente materiales sino también de realización plena que referencia la pirámide de Abraham Maslow.


A T I V I D A D E S DE APLICACIÓN : (En grupo: máximo 5 integrantes)

1.- Elabore una definición de Dirección para el caso de una I.E. que usted seleccione.
2.- Elabore un caso demostrativo de cómo cumplir los principios de la Dirección en su I.E. seleccionada.
3.- De las diez cualidades propias del gestor de éxito, identifique tres que más están en su posibilidad personal de cumplimiento, por ahora. Explique fundamentadamente su respuesta.
4.- Elabore un ejemplo de aplicación en su I.E. seleccionada, de cada uno de los signos no articulados de la Comunicación no Lingüística.
5.- Elabore un Circuito de la Comunicación en su I.E . seleccionada. Precise las posibles interferencias técnicas y las posibles interferencias psicológicas que puedan presentarse.
6.- Elabore para su I.E. seleccionada, un ejemplo (caso ilustrativo) para cada uno de los tipos de Comunicación existentes, según la clasificación teórica dada.
7.- Elabore para su I.E. seleccionada dos instrumentos que permitan procesar la correspondiente Orientación.
8.- Proponga un procedimiento (conjunto de pasos) que usted recomendaría para materializar la Delegación de Autoridad en su I.E. seleccionada.
9.- Elabore para su I.E. seleccionada un caso para el cumplimiento de cada uno de los motivadores estudiados.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA :

1.- CHIAVENATO, I. (2003) Administración de Recursos Humanos. México: Mc.
Graw Hill.

2.- RUIZ, D. (2004) Organización y Administración de Empresas. Trujillo: Libertad.

3.- STONER, J. (2002) Administración. México: Préntice Hall Hispanoamericana S.A.

POSTEOS RECIENTES