DINERO FACIL - ADIOS A LA CRISIS

Share Up To 110 % - 10% Affiliate Program

LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y SU INTERDISCIPLINARIEDAD (ECONOMÍA POLÍTICA)

I.- DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

La Economía como toda ciencia, para su estudio apropiado y desarrollo, se divide en base a criterios, que permitan delimitar y especificar contenidos que conduzcan a un abordamiento en detalle y diferenciadamente, que a su vez dan oportunidad para la especificación de los estudiosos, bajo el entendido ulterior que la prosperidad o el atraso de un país depende más de la educación y nivel de conocimiento económico de la población que de la capacidad de los hombres del Gobierno, pues éstos, poco o nada pueden hacer si las medidas que establecen en materia económica, no son comprendidas en su justo valor. Veamos los criterios principales:

PRIMER CRITERIO :La taxonomía o clasificación de la Economía según sus fines analíticos.

La teoría Económica se divide en: Análisis Macroeconómico o Microeconomía y, Análisis Macroeconómico o Macroeconomía; es decir dos formas distintas de analizar científicamente la realidad económica.

La Microeconomía: Se dedica al estudio del comportamiento de los agentes económicos en el Mercado.

De lo que se trata es de explicar la realidad económica a partir de sus unidades o células básicas (los mercados). Algunos tratadistas como SAMUELSON (2003), manifiestan que se trata de observar la realidad “desde abajo”.

De otro modo el estudio individual de los agentes económicos busca comprender el dinamismo general del sistema económico en su conjunto.

En consecuencia, la microeconomía al preocuparse por los mercados, se centra en el comportamiento de los precios relativos, la interrogante ¿qué buscan optimizar los agentes económicos?

Según la orientación racionalista e individualista, el óptimo económico es alcanzable siempre y cuando el sistema de precios funcione libremente, de tal manera que los productores maximizarán sus ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, consiguientemente sus precios serán más atractivos. Por su parte los consumidores, maximizarán su satisfacción utilizando sus ingresos en la adquisición de bienes y servicios que satisfagan de mejor manera sus necesidades. Por lo tanto los recursos de producción en tanto mejor aprovechen sus potencialidades resultarán eficaces en la dinámica de las actividades económicas.

SAMUELSON (2003), nos permite concluir que históricamente, en los siglos XVIII y XIX, la Economía se centró en el tratamiento de las variables elementales del consumo y de la producción, dicho de otro modo de los consumidores y productores, lógicamente cuando la humanidad gestó y experimentó la gran revolución industrial y su secuela en las estructuras económicas que patentizaron el encumbramiento de la Empresa. Fueron Adam Smith, David Ricardo, Jhon Stuart Mill y Jean Baptiste Say, los pioneros del análisis macroeconómico con un enfoque clásico, a ellos le dieron continuidad Eugen Von Bohm – Bawerk, Friedrich Von Wieser, Carl Menger, León Walras, Vilfredo Pareto y Alfred Marshall, con un enfoque Neoclásico que contradijo el análisis globalista o Macroeconómico de Carlos Marx, quién criticó el análisis microeconómico de los clásicos.

Los aportes dejados por los analistas macroeconómicos a partir de sus investigaciones económicas, se compendia en la Teoría de los Precios, pues las economías liberales (“dejar hacer, dejar pasar”) determinan que la articulación y coordinación de la dinámica de los productores y los consumidores, están garantizadas por obra y gracia del libre juego de la Oferta y de la Demanda, dicho de otro modo, los precios se regulan por efecto del comportamiento de los productores y del comportamiento de los consumidores.

Asimismo que las condiciones generales de equilibrio de las empresas es posible tanto en situaciones de monopolio como en condiciones de competencia perfecta como una posibilidad teórica.

Por otro lado que la cadena económica puede ser entendida a partir de que la oferta y la demanda de recursos productivos, estimula el pago a dichos recursos, bajo diferentes denominaciones (remuneraciones, renta, utilidades, entre otras), concluyéndose en la distribución de los ingresos para el consumo y el ahorro (que es la base de la inversión), llegándose luego nuevamente a la oferta y la demanda.

La cadena económica precisada, objetiviza que el análisis microeconómico conduce a la visualización del funcionamiento general del sistema económico, como la interdependencia entre las actividades de los productores, de los propietarios de los recursos y de los consumidores, que conduce al establecimiento de las condiciones que garantizan el equilibrio general de la economía con la consiguiente consecución de la máxima eficacia económica.

Definitivamente, el análisis microeconómico sostiene que el óptimo económico es procesable bajo una sola condición: el funcionamiento libre del sistema de precios. Este sistema es el más recomendable orientador de las acciones de los agentes económicos.
Así tenemos que:
- Los productores maximizarán sus ganancias al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, y con precios más atractivos.
- Los consumidores maximizarán su satisfacción utilizando sus ingresos en la adquisición de bienes y servicios que satisfagan de mejor manera sus necesidades.
- Los recursos productivos, serán utilizados de mejor manera en base a retribuciones que realmente compensen su eficacia y estimulen el mejor aprovechamiento de sus potencialidades.

PASCHOAL (2005), nos conduce a precisar que el análisis microeconómico sustentado en la teoría de los precios, se desagrega en consecuencia en cuatro teorías que son:

* Teoría del Consumidor (TC)
* Teoría de la Empresa (TE)
* Teoría de la Producción (TPro)
* Teoría de la Distribución (TD)

Ecuacionalmente:

AMi = TP = TC + TE + TPro + TD

Donde:
AMi: Análisis Microeconómico.
TP: Teoría de los Precios

* La TC, abarca el estudio de la Demanda y la cantidad demandada, los axiomas lógicos en el comportamiento del consumidor, los supuestos sobre el comportamiento del consumidor y los factores que influyen sobre la demanda, las elasticidades de la demanda (tipos de elasticidades, factores que influyen sobre las elasticidades - precio, relaciones y aplicaciones de las elasticidades), el excedente del Consumidor y las Teorías del comportamiento del consumidor (restricción presupuestal, gustos y preferencias, maximización de la utilidad, la utilidad marginal y las curvas de indiferencia).

* La TE, comprende el estudio de la Oferta y la cantidad ofertada, factores que influyen sobre la Oferta, elasticidades de la Oferta, determinantes de la elasticidad – precio, excedente del productor, aplicaciones de la Oferta, la organización empresarial y el equilibrio de la empresa (ingresos, costos y beneficios, condiciones de maximización de beneficios, y la derivación de la curva de oferta).

* La TPro, trata sobre la eficiencia técnica comparada con la eficiencia económica, las funciones de producción, los costos de oportunidad, costos totales, costos fijos, costos variables, costos unitarios, costos fijos medios, costos variables medios, los costos en el corto, mediano y largo plazo, producción con un insumo variable, producción con dos insumos variables, maximización de ganancias, minimización de costos; relaciones entre producción y costos.

* La TD, se orienta al estudio de los sistemas de comercialización, los principios de la distribución, las técnicas de mercadeo, estrategias de posicionamiento en los mercados, segmentación de los mercados, canales y mecanismos de distribución, publicidad, propaganda, ventas y servicios post-venta.

La Macroeconomía: Se dedica al estudio del comportamiento de las “variables agregadas” o “agregados económicos”, tratando de explicar la realidad económica a partir de sus unidades agregadas. Algunos tratadistas como SAMUELSON (2003), manifiestan que se trata de observar la realidad “desde arriba”.

Tal como hemos manifestado anteriormente, fue Carlos Marx quien en la segunda mitad del siglo XIX, contrapuso al análisis microeconómico clásico, el enfoque macroeconómico, constituyéndose en su pionero, pero fue en el siglo XX que el análisis macroeconómico se dimensiona ante la Depresión Económica, los desajustes resultantes de las guerras mundiales, y la dinámica de los países denominados “subdesarrollados, los temas de la inflación, el crecimiento económico moderno, el desempleo coyuntural, los desequilibrios temporales o crónicos de la Balanza de Pagos y la creciente internacionalización de los sistemas económicos.

Su más notable exponente fue John Maynard Keynes, quien se orientó a dar respuesta a la preocupación de los gobiernos para garantizar el mantenimiento del pleno empleo de los recursos disponibles de los sistemas económicos, eliminando todas las posibles fuentes de subempleo o de desempleo generalizado. Analizó los temas agregados del ingreso nacional, el consumo, el ahorro y las inversiones, los gastos y los ingresos totales del Gobierno. Los niveles de precios, el nivel de empleo y los empréstitos fueron considerados globalmente. PASCHOAL (2005), nos conduce a precisar que el análisis macroeconómico consiguientemente se orienta a buscar las condiciones necesarias para el Desarrollo Económico, para atender la inflación en sus causas e impactos, así como las desigualdades de las capacidades productivas de las economías de los países.

El análisis macroeconómico se sustenta en tres grandes teorías:

* Teoría de los Agregados (TA)
* Teoría de los Precios Absolutos (TPA)
* Teoría General del Equilibrio y del Crecimiento Económico (TGECE)

Ecuacionalmente:

AMa = TA + TPA + TGECE

Donde:
AMa: Análisis Macroeconómico.

* La TA, comprende el estudio del producto nacional, el ingreso nacional, el consumo nacional, la inversión total, la balanza de pagos, el déficit fiscal, el producto bruto interno, la masa monetaria, el empleo, y la devaluación.

* La TPA, abarca el estudio de la inflación en su origen, efectos, factores, clases. políticas monetarias y fiscales para tratarla, el enfoque vía la demanda a el enfoque vía costo de factores.

* La TGECE, trata sobre la Teoría de la Moneda (dinero, cuasi dinero y valores negociables, circulante o masa monetaria, la velocidad de la moneda, el tipo de cambio y la devaluación), la Teoría de las Finanzas Públicas (las tasas de interés, fuentes de financiamiento, capacidad de endeudamiento, servicio de la deuda externa, la deuda interna, las reservas internacionales netas, las comisiones, estructura de la Banca y Seguros, la bolsa de valores y la intermediación financiera – bursátil), la Teoría de las Relaciones Internacionales (convenios y tratados, comercio exterior, aranceles, balanza comercial, rueda de negocios, asociaciones y mecanismos de integración), la Teoría del Desarrollo (bienestar social, indicadores, factores, enfoques, modelos econométricos, planes estratégicos de gestión económica, superación de los niveles de pobreza y desniveles socioeconómicos, satisfacción de las necesidades de los miembros de la nación, solución de los problemas económicos a favor de la sociedad).

SEGUNDO CRITERIO: La taxonomía o clasificación de la Economía según su realización.
La Economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa.
Economía Positiva: Se dedica a describir y teorizar la realidad económica a partir de los hechos económicos (fenómenos económicos que expresan el conjunto de relaciones, cambios y problemas que presenta la vida económica, que tienen lugar y se originan en la condición especial del hombre como ser libre, pensante y realizador, que está colocado entre sus necesidades múltiples y los recursos escasos que le presenta la naturaleza, en esta situación despliega un esfuerzo que tiende a armonizar recursos y necesidades), por la forma como son o como se presentan. Refleja lo que es la Economía en un momento y contexto determinado puede ocurrir que las cantidades ofertadas de un bien o servicio se incrementan debido a que los precios se elevan, si presentamos esta realidad tal cual es, estamos ejercitando la Economía Positiva. Es importante relievar que la realidad es una sola, consiguientemente las teorías, leyes y principios que se reflejen de ella tiene que ser fidedigna, es decir ajustarse a los hechos económicos.

Economía Normativa: Se orienta a lo que debe ser la Economía, por lo tanto se preocupa por formular juicios y propuestas a efecto de moldear y determinar como deben ser los hechos económicos. El mecanismo funcional lo constituye el gobierno mediante su política económica que sin lugar a dudas genera controversias y en ocasiones situaciones irreconciliables y con actitudes diametralmente opuestas, en todo caso lo normado gubernamentalmente permanecerá bajo un análisis permanente conducente a desarrollar la viabilidad de las alternativas económicas que implementa el gobierno del país.

Es importante, sin embargo resaltar que el enfoque normativo está estrechamente vinculado al enfoque positivo, en resumen éste alimenta a la economía normativa con la teoría que se desprende de la realidad, constituyéndose en una suerte de necesaria fuente de inspiración y fundamento de la alternativa normativa.

TERCER CRITERIO: La taxonomía o clasificación de la Economía según su naturaleza.

La Economía se divide en: Economía Descriptiva, Teoría Económica y Política Económica

Economía descriptiva: En base a la observación realista de los hechos económicos presenta las características, indicadores, variables y las relaciones funcionales que evidencian, con objetividad y sin distorsión alguna. Refleja el comportamiento de los diferentes agentes de un determinado sistema económico, es decir de los consumidores, productores, instituciones gubernamentales, proveedores, intermediaros, organismos no gubernamentales y reguladores económicos, en tanto el uso de los recursos escasos para atender de la mejor manera posible las necesidades de la población.

Nos muestra el nivel de interrelación de los agentes económicos y la magnitud de las cadenas económicas que configuran un sistema complejo funcional y de conectividad, con una reciprocidad de impacto conocido como el conjunto de Efectos económicos (ejemplo el “efecto banana”, que expresa los impactos en nuestra economía, propiciados por la crisis económica ecuatoriana). Lo categórico es que la mencionada interrelación trae consigo que el agente económico estratégico impacta incluso en las economías externas.

Por lo tanto la Economía descriptiva sustenta su estudio en las estadísticas debidamente procesadas con criterio científico al aplicar la metodología de la investigación científica (recopilación de la información de fuentes confiables, tabulación y tratamiento de los datos levantados); propiciando la clasificación, sistematización e identificación de las relaciones econométricas que determinan la dinámica económica.

Teoría Económica: Se sustenta en la Economía descriptiva, ordena lógicamente sus estadísticas debidamente interpretadas, conducentes a las generalizaciones conceptuales del caso, a efecto de garantizar la conectividad de los hechos económicos entre sí, y la funcionalidad de los modelos económicos basados en el conjunto de principios, leyes y variables debidamente correlacionadas y diferenciados como exógenas (independientes), endógenas (dependientes) e intervinientes (condicionantes), así como la utilidad de los efectos parámetros y coeficientes económicos.

SAMUELSON (2003, p.38), sostiene que: “La teoría Económica, según el enfoque científico desarrolla la inducción para procesarse directa e inmediatamente, y desarrollar deducción cuando se provoca parcialmente la realidad conocida; en uno y otro caso, la teoría económica es la que otorga el carácter de ciencia a la Economía”.

Política Económica: Se sustenta en la Teoría Económica, operativiza y aplica con criterio de utilización óptima, los principios, leyes y modelos económicos en función a objetivos y metas que se han establecido en plan económico.

Se refiere en suma a las acciones prácticas que los gobernantes deciden desarrollar con el fin de delimitar, condicionar y monitorear el sistema económico a favor de la materialización de los objetivos y metas políticamente sistematizados en relación principalmente con el desarrollo económico, la estabilidad económica y la eficiencia distributiva.

Para los efectos señalados, la Política Económica utiliza Instrumentos diseñados y validados por la Teoría Económica, tales como los fiscales, monetarios, cambiarios y coadyuvantes; los tres primeros correlacionados esencialmente con el análisis macroeconómico y los últimos correlacionados esencialmente con el análisis microeconómico.

LANGE (2001, p.76), afirma que: “El desarrollo económico constituye el objetivo central de toda política económica, configurando alcanzar el crecimiento económico más el bienestar social expresado en las mejoradas condiciones de vivienda, salud, educación, electrificación, comunicación, transporte, empleo, saneamiento básico y capacidad adquisitiva a nivel de los que menos tienen”.

Ecuacionalmente:

DE= CE + BS
Donde:
DE: Desarrollo Económico.
CE: Crecimiento Económico.
BS: Bienestar Social.

La estabilidad económica (EE) sustentada en el mantenimiento del pleno empleo (MPE), en la estabilidad general de los precios (EGP) y en el equilibrio de la balanza de pagos internacional (BPI).
Ecuacionalmente:

EE= MPE + EGP + BPI

La Eficiencia distributiva (ED) sustentada en la reducción de los desequilibrios regionales (RDR) y la disminución de las desigualdades en la distribución del Ingreso Nacional (DDDYN) entre las unidades familiares.
Ecuacionalmente:
ED = RDE + DDDYN

PASCHOAL (2005, p.114), precisa que: “Los instrumentos monetarios buscan regular la falta o el exceso de moneda en la estructuración económica, la contracción o expansión de los medios de pago. Perfilan la inyección financiera mediante el acceso al crédito de los agentes y sectores débiles de la economía a efecto de dinamizarlos en miras a salvaguardar el desarrollo económico, la estabilidad económica y la distribución racional del Ingreso”.

PASCHOAL (2005, p.116), puntualiza que: “Los instrumentos cambiarios se orientan a regular la tasa de cambio de la moneda nacional frente a la moneda extranjera, con miras a regular el flujo de importaciones, de exportaciones y de las inversiones procedentes o destinadas al exterior; de igual manera buscan finalmente mantener la estabilidad económica, asegurar el desarrollo económico y el compartir compensatorio y democrático del Ingreso Nacional”.

PASCHOAL (2005, p.119), afirma que: “Los instrumentos fiscales buscan regular los gastos e ingresos del gobierno que se expresan en el adecuado manejo de las finanzas públicas. El gasto del gobierno se expresa en las inversiones, en el consumo, en la concesión de subsidios y en las transferencias”.
El ingreso gubernamental resulta a partir de la recaudación tributaria, la renta existente por las propiedades del Estado, las transferencias, el canon, las regalías y la recuperación de recursos monetarios provenientes del narcotráfico y la corrupción, además del ahorro y la ayuda internacional.

Los instrumentos coadyuvantes los constituyen los agentes de control directo de las actividades empresariales, de los precios y de los bienes y servicios finales, así como de los consumidores.
Como podemos percibir la Política Económica personaliza el carácter del gobierno y de acuerdo a su tendencia y priorizaciones, otorga a las empresas y familias como unidades económicas, un horizonte y contexto para la toma de decisiones más recomendables que encausen con éxito la funcionalidad y dinamismo de sus propias estructuras económicas.


II._ INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ECONOMÍA
La Economía como ciencia social, no puede ser desarrollada con un enfoque aislacionista y mucho menos unilateral, toda vez que la naturaleza y complejidad de los problemas económicos, agregado a ello la multiplicidad de causas y efectos que involucran. Por lo tanto la Economía requiere del aporte de otras disciplinas para procesar con éxito sus estudios e investigaciones. Los problemas económicos se interrelacionan con el espacio geográfico, varían en el tiempo, se dimensionan con las bases institucionales de la estructura social, se condicionan en función a las variaciones tecnológicas y se sujetan al comportamiento económico – social y político de los agentes económicos.

En primer orden el acercamiento de la Economía es con las otras ciencias sociales tales como la Historia, la Psicología, la Sociología, el Derecho, la Geografía y la Política, y en segundo orden con disciplinas vinculadas a los Métodos Cuantitativos como la Estadística y las Matemáticas; y por supuesto que indirectamente se relaciona con otras disciplinas de áreas no sociales como la Biología.

En consecuencia tratamos sobre la interdisciplinariedad, esto es la interrelación de primer orden, reconociendo que a la luz del objeto de estudio de la identificación de las fuerzas determinantes de la producción y distribución, cobra fuerza que los economistas incluso tengan que apoyarse en la Religión y el enfoque humanista para procesar el entendimiento de la imposible solución de la pobreza existente en el mundo a pesar del desarrollo asombroso de la Ciencia y Tecnología. Tanto se ha desarrollado el hombre pero a la vez es incapaz de solucionar el problema aparentemente sencillo de la miseria y pobreza en lugares como África, América del Sur entre otros, en el caso del Perú por ejemplo, el 18% de habitantes, vive con 1 dólar americano cada día, es decir cerca de 6 millones de peruanos..

Existe pues reciprocidad de conocimientos entre las Ciencias Sociales, la Economía es una de ellas, esta vez resaltaremos la contribución que recibe de las otras Ciencias Sociales.

Interrelación Economía – Historia: La Historia proporciona a la Economía los conocimientos sobre los acontecimientos de impacto estratégico suscitados en la evolución y desarrollo de las estructuras sociales de la humanidad, de esta manera le permite ubicar en el tiempo y en el espacio a las actividades de los hombres, identificar su origen y correlato, su naturaleza, a efecto de que se puedan correlacionar los acontecimientos, estableciendo las pautas de organización y evolución de los hechos, conducentes a vertebrar políticas económicas sobre la base de antecedentes válidos y confiables con miras a superar las desviaciones del pasado y garantizar la compatibilidad y pertinencia de las alternativas económicas con la realidad desencadenante. LANGE (2001, p.93), sostiene que: “Esta orientación proporciona a la Economía el rol dinámico proactivo en el logro del ansiado Desarrollo Económico a partir de la posibilidad de un entendimiento cabal de los orígenes y tendencias político – ideológicas debidamente conectadas a nivel de las estructuras sociales de nuestros tiempos, todo eso gracias a los registros sistematizados cada vez más rigurosos que procesa la Historia como Ciencia Social”.

En nuestro contexto histórico actual, somos testigos que incluso diariamente, se suscitan hechos trascendentales en la economía globalizada, configurando diversas fluctuaciones en los mercados y veloces transformaciones culturales tanto en Occidente como en Oriente que van marcando el curso y devenir histórico contemporáneo, por consiguiente la Historia siendo la tradicional ciencia de la evolución también se muestra con sentido prospectivo, de ahí que, además de constituir un banco de datos del pasado para la Economía, asume el rol de ojos y oídos, así como base de proyección del presente y futuro histórico, respectivamente.

Interrelación Economía – Política: Según los anales históricos en las civilizaciones de Grecia y Roma, la Economía y la Política, conjuntamente con la Ética, configuraron una rama única y coherente dedicada al estudio de la industrialización, comercio, agricultura, tributos, esclavitud, organización socio – política, moneda, valor de las mercancías, intereses económicos y salarios. Luego en la época medieval se dio más relevancia y determinismo de la dinámica socio – económica, a las normas de moral práctica sostenidas por el conocimiento tripartito de la Economía, Política y Ética. Pero en el escenario histórico de predominancia del pensamiento económico liberal, ocurrió que la Economía y la Política también se liberaron de los principios y valores escolásticos, asumiendo su autonomía científica sin romper su interdisciplinariedad por ser natural y secular. Lo afirmado se sustenta en que la Política aporta a la Economía con los resultados del estudio científico de la organización del Estado y de las relaciones de los gobernantes con los gobernados, además del establecimiento de las instituciones estratégicas que sirven de soporte para las medidas de política económica que regulen las actividades económicas.

Lo cierto es que la experiencia nos dice que la organización económica finalmente se somete a la estructura política de la sociedad, el economista como técnico queda sujeto o dependiente de lo que el político decida, son los grupos de poder tanto económico como político y militar los que controlan la dinámica económica de la sociedad.

El sistema capitalista con la experiencia de los años de la crisis internacional de la Gran Depresión Económica (1930), tuvo que decidirse políticamente por el intervencionismo del Estado en vez de una economía basada en la libre empresa, pero sin dejar de lado la propiedad privada.

En cuanto al sistema socialista se afirma que ha encontrado que la perfecta yuxtaposición de los poderes económicos y políticos es lo básico para el éxito de sus economías, de tal manera que el Estado socialista cumple funciones políticas pero también económicas, gerenciando el sistema empresarial.

En consecuencia en uno y otro sistema económico a nivel estructural y/o coyuntural, cuando se experimenta la inestabilidad política, la economía también deviene en inestable, con expresiones de crisis profundas. Dialécticamente la manifestación de situaciones económicas estables garantizan y condicionan los niveles de estabilidad en las esferas políticas; lo cierto es que el hombre sea en uno u otro sistema económico siempre tendrá sus propios intereses, que para salvaguardarlos, llega a practicar la predominancia de la decisión política sobre la decisión económica, aún cuando ésta favorezca el mantenimiento del poder político, es el hombre quien decide que curso debe seguir la vida económica.

Interrelación Economía – Geografía: La Geografía alerta a la Economía sobre las diferencias existentes de un país a otro a efecto de aplicar compatiblemente las decisiones económicas.

Las diferencias se relacionan con los rasgos del medio ambiente, de los accidentes geomorfológicos, de los fenómenos climáticos, de las condiciones geoeconómicas de los mercados, de la localización espacial y física de los factores productivos, de las características demográficas, de las vías de acceso y redes de comunicación, de la infraestructura física existente, del catastro vigente, de las cadenas sectoriales, del carácter organizacional de las unidades económicas, de los fenómenos y desastres naturales, del calentamiento global, del desplazamiento geofísico, así como de las decisiones geopolíticas que se establecen.

Sobre todo lo anterior la Geografía sistematiza y procesa la información útil para la Economía, brindándole un valioso Inventario al respecto, configurándose en la práctica en una auténtica Geografía Económica que sostiene el éxito empresarial y gubernamental, en tanto su óptimo aprovechamiento dando lugar a tecnologías apropiadas, adaptadas y propias.

Interrelación Economía – Derecho: El Derecho contribuye con la Economía al determinar la estructura jurídica que sirve de marco para el accionar de los agentes económicos en escenarios geográficos, históricos y políticos, a la luz de las leyes que definen sus derechos o atribuciones y sus responsabilidades u obligaciones. Es decir marca los límites de la libertad de acción en materia económica.

El Derecho por consiguiente asume una función reguladora y orientadora para que las decisiones económicas sean exitosas en materia de: Organización y constitución de empresas, de instituciones diversas tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. Dinámica y procesamiento del comercio exterior.

Participación en Convenios y Tratados Internacionales. Sistemas Remunerativos. Sistemas laborales. Sistemas de Pensiones. Sistema Tributario. Liquidaciones. Trasferencias. Locaciones. Dinamismo de Mercados y similares acciones económicas.

En nuestro país, actualmente, es el Poder Legislativo quien establece el ordenamiento jurídico, pero también el Poder Ejecutivo puede hacerlo según mandato Constitucional existente, dando lugar a la presencia de la decisión política que es la que en último instancia determina el curso de las acciones.

Interrelación Economía – Sociología: Históricamente los procesos sociales han sido causa y efecto a la vez del quehacer económico.

La Sociología proporciona información a la Economía, en relación a como el hombre se ha organizado y dinamizado socialmente a través del tiempo; a como se ha dado la integración social; a partir del comportamiento de los grupos humanos, su movilidad, estratificación, cambios, condiciones de vida y en una sola palabra: su cultura social.

Los conflictos sociales en el devenir de la historia han servido para evaluar y medir las posibilidades de impacto favorable de las decisiones económicas alternativas a los diversos momentos de todo ciclo económico, bajo la consabida crisis cíclica de la economía capitalista, con miras a reducir los costos económicos de la actividad económica.

Interrelación Economía – Métodos Cuantitativos: Al integrar la Economía con los Métodos Cuantitativos como las Matemáticas y la Estadística, resulta la Econometría que posibilita la medición y proyección de los hechos económicos, dándole objetividad a las decisiones en materia económica.

Los modelos econométricos constituyen la máxima expresión de la contribución de los métodos cuantitativos a la Economía, toda vez que facilitan el tratamiento de la teoría del crecimiento y Desarrollo Económico, de las relaciones intersectoriales, así como de la Planificación Económica, bases sustanciales para la toma de decisiones gubernamentales que son de por sí el marco de actuación de los agentes económicos existentes con carácter científico y minimización de los márgenes de riesgo que toda actividad económica involucra.

Interrelación Economía – Psicología: El consumidor toma sus decisiones entre otras razones, por las que están vinculadas con su personalidad, estados de ánimo, carácter, temperamento, complejos, sentimientos y emociones; y es la Psicología quien tiene información sistematizada al respecto, por lo que contribuye con la Economía de manera decisiva, dándole el panorama adecuado a los productores de los bienes y servicios que atiendan de mejor manera las expectativas de consumo y satisfacción de las necesidades del mercado. Además como se sabe, los consumidores se comportan también por impulso y motivación que la publicidad y propaganda generan como estrategias de mercadotecnia, la cual se sustenta en la Psicología Social para su cometido.
El estar a la moda o a tono con los productos que marcan época es otro componente de la necesidad que tiene la Economía de interrelacionarse con la Psicología , los nuevos diseños de los productores y la inspiración de su creatividad pasan necesariamente por tomar en cuenta las teorías y taxonomías en relación al desarrollo del comportamiento humano, que la Psicología aborda.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según sus fines analíticos.
2.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según su realización.
3.- Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la Economía según su naturaleza.
4.- Relacione la clasificación de la Economía según su naturaleza con cada una de las fases de su metodología de estudio.
5.- Describa ilustrativamente un caso que conozca de la realidad respecto a la interrelación:
5.1.- Economía – Historia
5.2.- Economía – Geografía
5.3.- Economía – Derecho
5.4.- Economía – Política
5.5.- Economía – Sociología
6.- Testimonie un caso de su propia experiencia que evidencie la interrelación Economía – Psicología.
7.- Demuestre con un caso la utilidad de las Matemáticas y la Estadística en el tratamiento de asuntos económicos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
1.1. LANGE, O. (2001) Economía Política. Moscú: Progreso.
1.2. PASCHOAL, J. (2005) Introducción a la Economía un Enfoque Latinoamericano. México: Harla.
1.3. SAMUELSON, P. (2003) Curso de Economía Moderna. Madrid: Aguilar.

0 comentarios:

POSTEOS RECIENTES